SEBASTIÁN LÓPEZ MATEOS 

"Siempre con la misma profesionalidad, con la misma empatía, con la misma humanidad.

2025-06-01

Sanidad para la mayoría

Solo cuando dejamos de tener bienes básicos para nuestra supervivencia los valoramos en su justa medida. Es recurrente recordar cuánto se valora encontrar agua en el desierto. Y, sin embargo, cuando disponemos de ella, sin restricción alguna en el grifo, no la valoramos y, a veces, incomprensiblemente, la derrochamos. No, no es sobre el agua sobre lo que voy a reflexionar en el artículo de esta semana, pero sí lo voy a hacer sobre otro bien básico que tenemos del que tengo la impresión que no somos conscientes del riesgo que estamos corriendo de perderlo. Veamos.

Cinco y treinta de la madrugada, una llamada al 061; cinco y cuarenta y cinco, una ambulancia con su conductor, un médico y una enfermera atiende de manera exquisita a la enferma. Seis y treinta de la misma madrugada, el mismo equipo vuelve al mismo domicilio para volver a atender a la paciente aún sabiendo que la situación es crítica y el desenlace fatal se aproxima. Así ha sido en los últimos meses, en los últimos años.

Siempre con la misma profesionalidad, con la misma empatía, con la misma humanidad.

No hay dinero en el mundo para pagar a esos profesionales el servicio prestado, pero si hubiera que hacerlo ¿estaríamos todos en situación de hacer frente a ello?

No hay nada más exasperante, al menos para mí, que cuando desde plataformas ciudadanas, colectivos de profesionales de la sanidad pública, sindicatos y algunos partidos se denuncia la situación por la que está pasando la sanidad pública la respuesta desde instancias diversas, también desde los partidos gobernantes, ahora unos y antes otros, es que esos colectivos están haciendo política, como si el partido gobernante estuviera jugando a los dados.

Según elDiario.es se ha pasado en Jaén, en aproximadamente un año, de 0 euros a una inversión de 2,3 millones de dinero público para derivar pacientes a un hospital privado de reciente construcción. Desconozco si en esta cantidad se incluye los derivados a otros hospitales de otras provincias pues si no es así el montante económico sería muy superior. El mismo diario recalca las listas de espera en operaciones de traumatología de más de un año que se están dando en el Hospital Universitario de Jaén. Nada que no sepamos, pues la experiencia de múltiples pacientes de cualquier pueblo es la que cuenta el diario reseñado.

Y esto no ha sido improvisado, es algo que viene de lejos. Y ya se sabe, cuando se abre un melón… Allá por lo 90 el informe “Abril para modernizar la sanidad” (Abril Martorell, político de la UCD fue elegido por Felipe González para presidir la comisión que elaboró el informe aludido) decía que el sistema sanitario debía de funcionar como una empresa privada. La consecuencia fue que, en 1997, la Ley de Nuevas Formas de Gestión, aprobada por PP, PSOE, CIU, PNV y Coalición Canaria, permitió que la sanidad privada entrara a saco en la gestión del sistema de salud en nuestro país. Hoy estamos pagando las consecuencias; entre ellas el incremento de las listas de espera, los recortes en personal, el aumento significativo de los seguros privados, la derivación del dinero público a la sanidad privada, etc.  

Sí, estamos haciendo política. Se hace política cuando se escribe, como estoy haciendo ahora, se hace política cuando miles de ciudadanas se manifiestan en la calle en defensa de la sanidad pública, se hace política cuando los sindicatos y partidos políticos denuncian la privatización de la sanidad… Y también se hace política cuando desde el consejo de gobierno de cualquier comunidad se presupuesta, se legisla y se favorece con sus políticas a las empresas privadas sanitarias, a las aseguradoras, a los bancos que en muchos casos tienen en sus consejos de administración a los mismos que legislaron para favorecer sus intereses.

¡Eso también es política en beneficio de otros intereses que no son los de la mayoría!


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment