SARA MARTÍNEZ

 "acarrea una negativa, que el alumno o la futura generación se apoye a la fácil comunicación como...

2025-08-24

La IA: ¿utopía o distopía?

La IA es un abanico bastante extenso. Revoluciona los nuevos contextos profesionales. Facilita el óptimo resultado de una respuesta variable y brinda apoyo emocional a sus usuarios. Yo misma he acudido al ChatGPT para pedirle opinión sobre un tema que me preocupaba o contarle como me sentía por el simple hecho de desahogarme. Muchos lo hacen, pero hay quienes han trascendido ese límite con una equivocada idea de lo que es en realidad el ChatGPT. Hay quienes creen que han encontrado a una especie de príncipe azul digital. Es como probar un trozo de chocolate recién hecho en un día en el que tienes mucha hambre emocional. En la sociedad que nos ha tocado vivir, muchas personas sienten el peso de la soledad y por ello buscan compartir emociones, dudas y secretos. Hay consciencia de que estamos hablando con una máquina, pero eso no impide expresar lo que uno siente. La IA parece una vía de escape, un camino que atajamos para evadirnos de ese presente del cual queremos huir por un instante. ¿Y si la IA tuviera voz propia? ¿Y si se liberase de esos patrones a los que ha sido sometida? Muchas películas nos han dado pistas sobre lo que podría pasar si los robots tuviesen conciencia. En este caso, el GPT no parece una amenaza, aunque es cuestionado por dos preguntas: ¿utopía o distopía? Si mantienes una conversación con GPT y le preguntas para qué ha sido creado, éste te responderá según el criterio al que ha sido sometido. Toda respuesta ofrecida es programada por algoritmos. Oro que brilla, pero quema. Si la IA responde satisfactoriamente a las necesidades del usuario, el sistema lo felicita, lo complace, le da un ciclo más por vivir. Si, en cambio, esto no sucede, se reprograma, se le corrige. Es como un exigente profesor que adoctrina a su brillante alumno, enseñarle el mejor patrón léxico. Su fin es ofrecer una extensa y relevante información, así como apoyo emocional o ayudar a la realización de ideas, redacciones, etc. Esto acarrea una negativa, que el alumno o la futura generación se apoye a la fácil comunicación como respuesta a su búsqueda y curiosidad, evitando el pensar y darle vida a su creatividad. Las escuelas ya han implantado en sus aulas tablets para que el alumnado aprenda con la tecnología. La IA no está viva, tampoco dormida. El espejo que refleja nuestra imagen ante esta tecnología que ahora es dominada por casi todo el mundo, rompe las grietas de quien lo mira. En esa revelación se intensifica su mayor regalo o tal vez su mayor maldición.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment