![]() |
CRISTINA LORENZO "urgente en las aulas para preparar a la civilización futura. |
2025-09-07
Alfabetización moderna
Este lunes, 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha fijada por la Organización de las Naciones Unidas en base a que se considera un derecho humano fundamental, una herramienta necesaria para alcanzar el desarrollo individual y social. Desde 1965 se lucha por una educación global que consiga erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, establecer la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Una tarea aún pendiente en muchos países del mundo. En España, así como en los países desarrollados, la tasa de alfabetización es muy alta. Alrededor del 98% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Pero en el conjunto del globo aún existen unos 773 millones de adultos que no poseen las competencias básicas educativas.
Sin embargo, más allá del objetivo de la UNESCO, se suma un nuevo desafío: la inteligencia artificial.
Los nuevos tiempos, gobernados por los medios, tecnologías, plataformas e IA, requieren adaptación en todas las áreas de nuestra vida, especialmente en educación. La alfabetización en estos tiempos es todo un reto para los docentes y educadores. En la nueva era de la inteligencia artificial donde la manera de enseñar ha cambiado, la labor de los profesionales de la educación resulta determinante a la hora de conseguir que los alumnos se motiven y aprendan los conocimientos.
Las universidades ya se están ajustando a las expectativas mediante la creación de guías para que los jóvenes se preparen ante los posibles bulos que se difunden a través de la red. La alfabetización mediática es un tema urgente en las aulas para preparar a la civilización futura. Si bien, la verdadera inteligencia es la adaptativa, por lo que reflexionar y prepararse para enfrentar los desafíos que los entornos digitales y la sociedad de la información imponen, es todo un reto para los docentes y educadores. La alfabetización ha evolucionado: ya no se trata de saber leer y escribir, sino de desarrollar la capacidad de adaptación y la astucia para discernir la información real de la falsa.
La IA ofrece muchas oportunidades evolutivas, pero también tiene sus riesgos. En la educación a distancia, por ejemplo, existe la posibilidad de que los estudiantes hagan tareas con aplicaciones como ChatGPT y falsifiquen exámenes. A día de hoy se ha demostrado cosas que parecen muy reales, pero que no lo son. El futuro digital es la era de la desconfianza. A partir de ahora lo que vemos, oímos o leemos puede ser verdad o mentira. Por eso, el método de alfabetización de los docentes, más allá de una enseñanza tradicional, se ha convertido en una herramienta trascendental y de mucha responsabilidad.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.