... Yo soy porque otros han sido. Mira dentro de ti cuando no sepas por donde empezar.

2024-01-14

 

 

“Yo soy porque otros han sido. Mira dentro de ti cuando no sepas por donde empezar.”

MARIBEL COLMENERO

—Carmen María, me gustaría que me hablaras de tus ascendientes, un recorrido rápido por tu árbol genealógico, tus orígenes, procedencia.

Mis orígenes se remontan a la colonización, ese hecho histórico que sucedió al norte de Jaén, que entonces era una zona virgen, estaba despoblada. Era parte de un plan para proteger las mercancías que venían desde América, desembarcaron en Cádiz y atravesaban hasta la Corte el Camino Real, y en esta zona es donde se realiza la colonización de Sierra Morena. Ahí es donde comienzan mis orígenes, porque traen casi nueve mil colonos desde Centroeuropa, protegidos por el rey Carlos III con la promesa de que les darían tierra, animales, aperos de labranza y exención de impuestos durante diez años.

—Pero, ¿tus ascendientes son alemanes?

Sí, tanto de padre como de madre, y ya con el paso del tiempo se fueron mezclando con españoles. A principios del siglo XIX ya empezaron a tener contacto los alemanes con españoles. Vienen aquí a estas tierras, les otorgan asignaciones de números, de suertes, como llamaban a las tierras de que los dotaban, y aquí hacen su vida, aprendiendo a cultivar la tierra y padeciendo lo que se puede padecer en una tierra extraña, con distinto idioma y clima. Ellos venían a un paraíso y se encontraron prácticamente con un desierto. El problema es que vinieron antes de lo que estaba previsto, porque en esta historia media un bávaro, Thürriegel, al cual le daban casi cuatrocientos reales por cada persona que reclutase, que encargó unos impresos en distintos idiomas y dialectos centroeuropeos que se repartieron entre los reclutados viendo estos el cielo abierto para escapar de las guerras que asolaban Centroeuropa en el siglo XVIII. Cuando estas personas llegaron en pleno mes de agosto a este terreno tan seco no tardaron en encontrarse con carencias y enfermedades, muriendo miles de ellos. Esto forma parte de mi historia. Somos miles sus descendientes, los que poblamos las colonias que aún siguen vigentes.

—¿Por qué utilizas apellidos dobles?

Los he empezado a utilizar cuando comencé a escribir. Era una manera de reivindicar mis orígenes. Mis abuelos sí tenían los apellidos, pero mis padres ya los perdieron. En mi pueblo todos éramos altos con ojos y pelo claro, yo era pelirrojilla, con piel blanca, alta, pero esa fisonomía no resaltaba en mi comunidad, era algo normal. Cuando salgo fuera a estudiar es cuando mis rasgos físicos llaman la atención, y entonces descubro mis orígenes, desconocidos hasta entonces para mí, empiezo a investigar y me encuentro con esta historia.

—Tienes un Título de Técnico Superior. ¿Podrías decirme en qué? ¿Está relacionada tu titulación con tu labor investigadora y divulgadora?

Soy titulada como Técnico Superior en Telecomunicaciones.  No hay ninguna vinculación entre estos estudios (que empecé porque un tío mío vio que ese era el futuro) y la labor de investigación que realizo.

—Háblame un poco de tu blog, https://carbonerosypintahuevos.wordpress.com

Carboneros porque me centro en esta localidad que fue la colonia con un mayor porcentaje de colonización alemana. Por eso aún se conservan muchos apellidos; si te paseas por el pequeño cementerio, rara es la tumba que no tiene uno o dos apellidos alemanes que se conservan, aunque estén castellanizados. En el 2014 yo, al tener ya información, y brindarnos internet la posibilidad de abrir un blog, me encontré con una puerta que me permitía publicar, nada personal, pero sí la historia de Carboneros.

Pintahuevos porque corresponde a la tradición que trajeron mis antepasados, que se llama Óstern, y aquí se tradujo como pintahuevos que no es otra cosa que eso, pintar un huevo.

—¿Cada cuánto tiempo sueles publicar en él? ¿Lo haces con alguna periodicidad determinada?

No, no tengo periodicidad, porque son fruto de las investigaciones que hago. Las investigaciones están hechas en la fuente, en el origen, en el archivo; conforme tengo yo la información, voy publicando y haciendo los artículos. No me gusta dar datos erróneos, ni informaciones que generen duplicidades, ni tampoco copiar y pegar de otros. Cuando yo trabajo siempre lo hago desde origen, desde los archivos.

—Tu blog se titula Carboneros y Pintahuevos. Explícanos en qué consiste esta tradición.

En principio se seguía en Carboneros, y también en Guarromán. Luego ya se ha ido un poco extendiendo a Aldeaquemada, no así a Santa Elena y La Carolina. Pero es como una manera de unir fuerzas para poner en valor una tradición que si se ha perdido en una población y se mantiene en otras, se intenta aupar entre todas. La tradición consiste en cocer los huevos el sábado antes del Domingo de Resurrección, que es cuando se celebra, es el Domingo de Pintahuevos, y se adornan los huevos con colores, con pinturas, se hacen concursos; es un día de los grandes en el pueblo. Luego, de las palmas que se bendicen y se procesionan el Domingo de Ramos, se trenzan pequeñas cestas, se meten esos huevos y se llevan al campo para comerlos en una ensalada.

—¿Cuáles son realmente las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena? ¿Qué significado tienen y en qué contexto las sitúas?

Son Guarromán, Carboneros, La Carolina, Santa Elena y Aldeaquemada. Estas son las cinco nuevas poblaciones de Sierra Morena. Luego tienen anejos, pequeñas aldeas que corresponden a cada una de las poblaciones, o colonias que se llamaban en un principio, y pertenecen a su territorio. Se llaman nuevas poblaciones porque nacieron desde cero; ahí lo único que existía era un convento carmelita, donde iba San Juan de la Cruz, en La Carolina, que se llamaba la Peñuela. Este convento era zona de paso y lo único que había, el resto era sierra, sierra donde los bandoleros y los animales campaban a sus anchas. Para proteger las mercancías que iban para Carlos III y su Corte, el oro, la plata, las especias, el cacao, todas esas maravillas, lo hicieron sembrando el Camino Real de poblaciones y de ventas. Así, en verano de 1767, empieza la colonización.

—He buceado un poco por tu blog. Una de las publicaciones que me ha llamado la atención es La elefanta para Carlos III. ¿Cuál destacarías tú? ¿De cuál te sientes más satisfecha?

Considero que todas las publicaciones tienen su importancia porque son vivencias reales. Y esta historia que parece que es pequeña, es reciente, tiene 256, va para 257, años, o sea, es como un soplo comparada con esas poblaciones de alrededor que son milenarias. Me llama mucho la atención, no solo esa historia, sino la historia de la Ahnenerbe, una asociación alemana que buscaba la raza aria, y hay un artículo en el blog sobre este tema; se muestra la combinación de la picaresca española y el cuadriculado de los alemanes.

—@colonos.olavidia1767, tu cuenta en Instagram. ¿Qué señalar de ella?

Olavidia es como una feminización de Pablo de Olavide, el superintendente de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y de Andalucía. Instagram y Facebook se hermanan para que llegue a la mayor parte posible de público la colonización de Sierra Morena y la historia de las nuevas poblaciones.

—¿Te gustan las frases célebres? He leído muchas de las que publicas en vídeo en Facebook, y creo que no tienen desperdicio.

Sí, ha sido una manera de felicitar el Año Nuevo. Y si me gustan, porque pienso que la cultura no es un invento de ahora, y que hay mujeres que en el siglo XVII, XVIII, etc., etc. han sido doblegadas, teniendo que recurrir a los anónimos e incluso a pseudónimos masculinos para poder publicar. Entonces yo he encontrado estas frases de cantidad de personas que consideré que había que ponerlas en valor.

—Titulas el vídeo Recordar es traer al presente tiempos pasados. Me parece francamente buena. He elegido algunas frases al azar, ¿me las comentas? ¿A quién pertenecen?

Yo soy porque otros han sido, Mira dentro de ti cuando no sepas por donde empezar.

Sí, el vídeo lo he hecho yo, y le puse ese comentario, ese título, que mencionas al principio.

Y esas frases también son mías.

—Es que son muy buenas.

Es cierto que personas cercanas a mí, en relación a la frase Yo soy porque otros han sido, me han comentado que es rotunda y buenísima; esa frase me brotó del alma porque en ella sentí a mi padre (fue panadero durante cuarenta años, desde los nueve) al ver la imagen del vídeo (de panes, hogazas de pan) sobre la que está escrita, mi padre fue un niño de los duros tiempos de posguerra.

—¿Y la otra, Mira dentro de ti cuando no sepas por donde empezar?

Pues más de lo mismo. La imagen sobre la que la pongo es de una mujer pensativa, un poco perdida, y ves que hay que pararse y mirar dentro de uno que es donde están las respuestas, fuera no está nada.

Tengo que decir que son frases originales mías; si no lo fueran diría a quien pertenecen, yo no usurpo ni me gusta copiar nada sin indicar de quién es.

De vez en cuando suelo hacer vídeos de este tipo. Uno de los primeros fue el de El beso. También hago los del arte del trampantojo. Son todas estas cosas que forman parte de la cultura y a mí me gusta ponerlas.

—¿Qué otras actividades relacionadas con la colonización realizas?

Pinto huevos. También he hecho alguna exposición virtual en el blog, aprovechando que este es una ventana, para que se visualice y no se olvide esa tradición; hay personas que están interesadas y se ponen en contacto conmigo para adquirir algún huevo.

Con la Asociación Círculo de Estudios Neff Walter se están haciendo labores referentes a la colonización que son importantes, como que los niños no olviden ese mundo, sus orígenes. La asociación lleva los apellidos de mi bisabuela, era como una manera de empoderar a la mujer; en vez de poner los míos, pensé poner en valor el trabajo, que ha sido muchísimo, que esas mujeres han hecho, pero que ha quedado oculto, y si no se pone en valor es como si no hubiera sucedido.

—Háblame de tus libros. ¿Los has presentado o piensas presentarlos en Jaén capital? ¿Y fuera de la provincia?

El primer libro que escribí y publiqué se llama 1767 Spekulatius (es el nombre de una galleta alemana). De este no me queda ningún ejemplar ni voy a sacar ninguno más. Uno de los capítulos está destinado a mi bisabuela y a toda su estirpe.

El segundo libro es 1767 Pipirigallo (es el nombre de una semilla). Tiene un capítulo que se llama pipirigallo y explica el porqué, como se utilizó esa semilla en las nuevas poblaciones, como se consiguió, etc., etc. No lo he presentado en Jaén capital porque no ha surgido, pero no tengo ningún inconveniente en hacerlo si hay interés en ello, me gustaría claro que sí. En Jaén capital sí llegué a presentarlo en la Feria del Libro, gracias a la oportunidad que me brindó Diario Jaén dándome espacio en una caseta; hubo gente que se interesó y algunos también lo compraron. Fuera de Jaén me propusieron hacerlo, pero al final no se llegó a concretar.

Los dos libros que he escrito son capítulos independientes. No son largos, son cortos. No son una novela al uso, están a caballo entre novela y ensayo. Los protagonistas son los colonos y las colonas, sus vidas, sus orígenes, cómo se desarrolló aquí su vida, y las historias son reales; puedo fantasear o novelar algo, pero el hecho es real.

—¿Das charlas sobre la colonización? ¿Cuáles serían las próximas?

Sí. El día 8 de marzo tengo la primera de este año, en Carboneros. Las presentaciones, charlas y demás las tengo en esta zona de las nuevas poblaciones.

—¿Cómo podrían ponerse en contacto contigo quienes estuvieran interesados en el tema?

A través de las direcciones de mis redes sociales o incluso por mi número de teléfono.

Blog: carbonerosypintahuevos.wordpress.com

Facebook: Carmen María Fdez-kofbler Casas-Neff

Instagram: @colonos.olavidia1767

—Por último, ¿qué es lo que te resulta más interesante de tu labor investigadora y divulgadora?

La investigación. Para mí es apasionante. Cuando surge un nombre, una fecha, un dato, en un legajo, en cualquier cosa que estoy investigando y, de repente, se convierte como en la pieza de un puzle que yo estaba buscando. La investigación es lo que me apasiona, porque luego ya divulgarlo es como que yo tengo más expectativas de lo que realmente interesa al resto de las personas. Entonces donde yo me siento como pez en el agua es investigando. El sacar la información a la luz es mi satisfacción, mi pago; esa es la gratitud de esta labor para mí.

Muchas gracias, Carmen María, por esta interesante entrevista y por todo lo nuevo que has aportado en ella. Creo que podría charlar contigo durante horas sin aburrirme, y que de esas conversaciones saldría material para unos cuantos artículos. No lo descarto en absoluto. Como dice la película, mas en sentido distinto, Tenemos que hablar.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment