El 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, instaurado por la Asamblea General de la ONU en 2009 con el objetivo de promover una conciencia mundial de la necesidad de llegar a...

2023-04-23


El 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, instaurado por la Asamblea General de la ONU en 2009 con el objetivo de promover una conciencia mundial de la necesidad de llegar a una armonía con la Naturaleza, en reconocimiento de que el planeta Tierra y el conjunto de ecosistemas que forman su Biosfera constituyen el hogar de la especie humana.

Popularmente, ‘Gaia’ tiene hoy en día una connotación simbólica, más allá del aspecto mitológico o científico, relacionada con el imaginario que popularmente se asocia con la Madre Naturaleza, de la que dependemos como especie y como individuos. Hablar de Gaia es hacerlo de la vida en nuestro planeta.

De Gaia debemos aprender muchas cosas para reconstruir una nueva relación con la Naturaleza. Para empezar que lo importante es la Vida en su conjunto y que todo el sistema actúa siempre en beneficio del conjunto, en beneficio de la Vida. Todos los organismos están interconectados en un movimiento sin fin a través de múltiples tipos de relaciones, de tal manera, que la desaparición de unos permite la aparición de otros, y en conjunto, la Vida se mantiene. De esta manera, Gaia es un gigantesco sistema complejo donde todo está interconectado, autorregulado y coevoluciona. Esta es la forma de funcionar de Gaia y cualquier otra entra en conflicto con ella.

Adoptar la manera de funcionamiento de Gaia implica no consumir más de lo imprescindible para vivir de acuerdo a todas nuestras necesidades, entender que la sociedad es una tupida red en la que todos sus componentes son necesarios y las afecciones de unos repercuten en todos. En el sentido de Gaia, la naturaleza de nuestros vínculos sociales no es la competitividad, sino la cooperación y el progreso de la sociedad se hace en conjunto. El despilfarro es algo inconcebible en el entorno de Gaia y, por tanto, incompatible con ella.

Gaia es un sistema complejo de sistemas complejos, en el cual cada especie ocupa un lugar natural, una función determinada que contribuye a la estabilidad y fortaleza del conjunto. En el caso del ser humano, nuestro lugar natural no es un puesto en la pirámide ecológica de cualquier ecosistema, sino el potencial humano que se expresa a través de conductas, sentimientos, pensamientos y socialidad, que se plasma en una cultura, y que requiere de la educación para activar y desarrollar las funciones y valores.

En definitiva, Gaia se rige por una serie de reglas que permiten la perpetuación de la vida y cuando esas reglas no se cumplen, el sistema colapsa o deriva a alguna situación diferente en la que puedan cumplirse.

La consideración de Gaia como la Madre Tierra o como el gran hogar del ser humano lleva implícito el cumplimiento de estas reglas. Gaia, la Naturaleza, la Vida no se va a adaptar a nosotros como especie, es al revés, somos nosotros como especie los que deberemos ir viviendo según las reglas de Gaia.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment