![]() |
|
2024-01-28
¿Cuál es su filosofía vital?
La epigenética es una rama de la genética que se dedica a estudiar la influencia del entorno en la expresión de los genes. Esta sencilla descripción nos hubiese tronchado de la risa a la mayoría de mis colegas y a mí mismo en los años mozos, cuando estudiábamos las leyes de Méndel y lo que se sabía de genética, porque una de las ideas clave del paradigma de la biología era que si tienes un gen, vas a vivir la consecuencia de ese gen o dicho de otra manera, que todo lo que acontece en la vida está determinado por los genes.
Este determinismo genético, que tenía el desafortunado nombre para una idea científica del ‘dogma central de la biología’, tuvo su primer revés cuando se terminó de secuenciar el genoma humano, el conjunto de genes que conforman nuestro código genético. Se esperaba que nuestro ADN contuviera al menos ciento veinte mil genes (a partir de los cuales sintetizar las más de cien mil proteínas que tiene nuestro cuerpo) y sólo se hallaron unos veinticinco mil.
Posteriormente, la irrupción de la epigenética ha terminado por desbaratar esta idea de que la existencia de un gen es determinante, independientemente del entorno en el que viva la persona, porque se acumulan las investigaciones que demuestran que ocurre justo al revés: el entorno celular tiene la llave de la expresión de los genes, es decir, en un determinado entorno un gen se activa o no se activa.
Al exterior de la célula llega el resultado de nuestra actividad: nuestra ingesta de alimentos, de medicinas u otras sustancias, la polución que respiramos y también el resultado de nuestra actividad psicológico-mental: nuestra respuesta ante el entorno, nuestro estado de ánimo, nuestras creencias, nuestra actitud y nuestra aptitud ante la vida. Y todo ello influye en la expresión de los genes.
La epigenética está descubriendo el destrozo que hace la ansiedad y el estrés en nuestra salud mediante la activación y desactivación de determinados genes, cómo se revierten estos efectos practicando determinados tipos de meditación o el efecto de convicciones poderosas en el funcionamiento del organismo, por citar sólo algunos ejemplos.
Tal vez llegue el tiempo en que el médico nos pregunte en la consulta “¿Cuál es su filosofía vital?”,
al estilo de los antiguos sanadores de cuerpos y almas, porque todo apunta a que las respuestas que demos a las preguntas vitales
(“qué voy a hacer con mi vida”, “por qué me pasa esto a mí”, “cuál será mi futuro”) incidirán en el funcionamiento de nuestro cuerpo, en nuestra salud. Desde un punto de vista filosófico, podríamos decir que los fenómenos epigenéticos abren la puerta a que una actitud basada en vivir lo mejor de nosotros mismos como seres humanos, tenga efecto en el desarrollo de nuestro organismo y el de nuestros descendientes.
No iban descaminados los clásicos cuando hacían de la filosofía un modo de vida.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.