2022-12-18


Cuántos años pueden existir algunas personas, antes de que se les permitan ser libres… Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza y fingir que simplemente no ve. (Dylan).

Miramos hacia otro lado cuando ignoramos lo que está ocurriendo. Y lo más grave; somos cómplices cuando interactuamos con personas o redes que operan al margen de la regulación laboral y los derechos de los trabajadores.

Unos 50 millones de personas están sometidas a esclavitud moderna: unos 28 millones a trabajos forzados y 22 millones a matrimonios forzados. Casi una de cada ocho personas sometidas son niños y niñas (3,3 millones).

Naciones Unidas describe que junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre, el trabajo en la industria,  la construcción, la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

Esta es la durísima realidad de todos esos millones de almas que luchan diariamente por escapar del triste e injusto destino que les ha deparado su existencia.  Todos tenemos nítidas esas terribles imágenes de cómo niños, mujeres y migrantes son impunemente avasalladas por esclavistas, tratantes, proxenetas y esbirros al servicio de poderosas redes de trata.

Es imprescindible la intervención activa de los ciudadanos para implementar las acciones de gobiernos y organizaciones.

En nuestro gran mercado globalizado todo lo que se consume puede haber incluido en su cadena de producción trabajo en condiciones de esclavitud. Podemos observar la dimensión del problema en las listas de bienes, producidos en más de 75 países, mediante trabajo forzado o trabajo infantil y publicadas por el Bureau of International Labor Affairs de US: tabaco, algodón, oro, artículos electrónicos, ropa, piedras preciosas, azúcar, cacao, decoraciones navideñas, zapatos, textiles, cemento, plátanos…

En nuestras compras auditemos, no sólo la calidad de los productos, observemos también y con atención, la responsabilidad social de las distintas sociedades que intervinieron en su fabricación y distribución para no cooperar con la esclavitud moderna. Infórmate, coopera y divulga.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment