La Junta de Andalucía presume de que este 2023 ha aumentado ese complemento un 9%. Pero un 9% de una miseria sigue siendo una miseria. Y es que el complemento que la Junta abonaba en 2022 era de 148,81 euros anuales. Por tanto, esa subida alcanza la grandiosa suma de 13,39 euros más al año.
2023-01-15
Hasta ahora hemos hablado siempre de las pensiones contributivas; aquellas que cobra un/a trabajador/a cuando se jubila tras haber cotizado al menos 15 años.
A quienes no han podido cotizar esos años el Estado, cuando les llega la edad de jubilación, les abona una paga de jubilación o de invalidez (si es ese el caso) llamada Pensión No Contributiva (PNC) porque no ha contribuido, no ha cotizado lo suficiente. Esa paga no sale de la Seguridad Social. La abona el Estado y la gestionan y pagan las Comunidades Autónomas mediante una transferencia que reciben de este.
Las personas que reciben ese PNC cobran menos de 500 euros al mes. Por ello, muchas Comunidades Autónomas complementan esa paga sumándole una cantidad extra.
La Junta de Andalucía presume de que este 2023 ha aumentado ese complemento un 9%. Pero un 9% de una miseria sigue siendo una miseria. Y es que el complemento que la Junta abonaba en 2022 era de 148,81 euros anuales. Por tanto, esa subida alcanza la grandiosa suma de 13,39 euros más al año.
Total, que este 2023 la Junta complementa los casi quinientos euros mensuales que cobran los 93.000 perceptores de las PNC en Andalucía con 162,20 euros al año, o sea, 13,52 al mes. Una gran ayuda para superar el umbral de la pobreza.
El “enorme” incremento del 9% supone un coste para la Junta de 1.250.000 euros al año. Basta comparar este dato con los 120 millones que ha dejado de ingresar por la supresión del impuesto de patrimonio que beneficia a unos veinte mil contribuyentes.
Más comparaciones. Frente a los 162,20 euros al año que la Junta abonará en 2023 a estos pensionistas, Navarra abonará 2.772, la Comunidad Valenciana 1908 y Cataluña 1.706. El País Vasco abonaba 4.881 y acaba de aprobar en su parlamento que complementará todas las pensiones con la cantidad necesaria para alcanzar un total de 1.031 euros al mes.
Otro apunte que muestra el interés de la Junta por los perceptores de estas PNC. La ley establece un plazo máximo de noventa días para resolver las solicitudes de Pensiones No Contributivas. Pues bien, según datos del IMSERSO, en Andalucía se tarda una media de 175 días en resolver el expediente de solicitud. En noviembre pasado había 5.737 solicitudes en lista de espera, sin resolver. Y el solicitante mientras esperando sin percibir el ingreso que le corresponde.
Andalucía es una Comunidad especialmente sensible en este aspecto. Uno de cada cinco perceptores de PNC en España son andaluces. Añadamos a ello que según los datos de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social el porcentaje de población andaluza en riesgo de pobreza y exclusión social supera en un 11% a la media nacional.
Por todo ello no se comprende la tacañería de la Junta de Andalucía para con estas andaluzas y andaluces que tienen serias dificultades para llegar a fin de mes.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.