La realidad es que el dinero de las pensiones públicas en un magnífico bocado para el capital financiero. En España hablamos de 170.000 millones al año. Los planes de pensiones constituyen depósitos muy estables para los bancos ya que no se pueden sacar hasta la jubilación.

2023-01-29


El sistema neoliberal ataca los servicios públicos para obtener rentabilidad de estos y las personas que los necesitan: Sanidad, Educación, Dependencia, Pensiones, …

Trata siempre de que estos servicios sean deficitarios y funcionen mal, al no tener los medios necesarios. Así la población tiene que echarse en brazos de las ofertas privadas. La sanidad en España es un ejemplo de manual.

La estrategia del capital para que la población se abone a las pensiones privadas se basa en UNO, empobrecer las pensiones públicas y DOS, convencer a la población de que el sistema público no es sostenible y no les garantiza una pensión. Es de esto último de lo que nos vamos a ocupar hoy.

El ataque a las pensiones públicas no es nuevo. Ya en 1980 un informe de la OCDE, “El Estado Protector en crisis” sugería el aumento de cuotas, una intensa reducción de las pensiones, el aumento de la edad de jubilación y la supresión de las revalorizaciones porque de no hacerse así, decía, el Estado del bienestar caería sobre nuestras cabezas. El tiempo ha confirmado que aquella profecía era falsa. Al contrario, el sistema de pensiones generó grandes reservas. Reservas que fueron dilapidadas después y ahora notamos su falta.

En 1995 el ministro de Hacienda Pedro Solbes recomendó a todos los españoles que contrataran fondos de pensiones privados porque el sistema público iba a ser insostenible. No ha sido así.

La realidad es que el dinero de las pensiones públicas en un magnífico bocado para el capital financiero. En España hablamos de 170.000 millones al año. Los planes de pensiones constituyen depósitos muy estables para los bancos ya que no se pueden sacar hasta la jubilación.

El capital tiene claro que la primera batalla para conseguir sus objetivos es la batalla cultural, lo que llaman “imponer el relato”. De ahí la intensa campaña de los muchos “expertos” y medios de comunicación que controla. Un ejemplo paradigmático es un artículo de ABC de 2020 (https://cutt.ly/lfU4TZ2) titulado “Más de la mitad de los españoles cree que no cobrará pensión al jubilarse” y que decía “El 62% de los jóvenes españoles no cree que vaya a cobrar pensión cuando se jubile. Y a pesar de ello, curiosamente solo el 26% de los encuestados tiene un plan de pensiones”.

¿No sería más lógico decir: “curiosamente, ante el temor de no cobrar pensiones, estos jóvenes no luchan por defenderlas y evitar que las supriman? Esta es la pregunta que debemos hacernos la clase trabajadora.

La verdad es que, si la mayoría de los jóvenes piensa que no va a cobrar pensiones, no las cobrará. Es lo que en Sociología se llama una “profecía autocumplida”. La siguiente generación no tendrá pensiones a menos que crea en ellas y las defienda desde ya.

Hemos aprendido que los derechos que no se defienden, se pierden. Por eso es fundamental dotarnos de argumentos para no ser engañados y a eso vamos a dedicar los siguientes artículos.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment