"El problema real es la deficiente distribución de la riqueza nacional, de la que tenemos noticia a diario."

2023-02-12


En el artículo anterior aludíamos a los ataques interesados que recibe el Sistema Público de Pensiones y a la necesidad de dotarnos de argumentos para no ser engañados. Veamos.

Uno de los alegatos más recurrentes es el que pone en duda la sostenibilidad futura de las pensiones porque habrá demasiados pensionistas por cada trabajador en activo.

La realidad es muy distinta ya que lo importante no es cuántas personas trabajan y producen riqueza, sino cuánto se produce, porque cada vez menos trabajadores son capaces de producir más riqueza.

Un ejemplo: en 1960 había en España un 42% de agricultores; hoy no llega al 5%. Es decir, hoy generamos la comida que necesitamos con la octava parte de agricultores.

Otro: En 1980 la Seat con 32.000 trabajadores producía menos de 400.000 coches. En 2017, 12.700 trabajadores producían 450.000.

El aumento de la productividad nos asegura que con muchos menos trabajadores se podrá crear la riqueza suficiente para todo el país y para que las pensiones sean sostenibles.

Los factores que influyen en la sostenibilidad de las pensiones son

la productividad del trabajo ya mencionada;

la tasa de crecimiento económico; si el PIB crece más que la población como viene ocurriendo, tocamos a más por persona, incluida la población no activa;

la distribución de la renta; si el aumento del PIB, de la riqueza del país, se concentra en unas pocas manos, el país y sus servicios públicos, incluidas las pensiones, se empobrecen;

el desempleo; no se puede decir que por la evolución demográfica no habrá suficientes activos para sostener a los jubilados cuando muchos jóvenes están parados;

la calidad del empleo; contratos por horas, sueldos bajos, falsos autónomos que no cotizan, etc. redundan en mala calidad de vida de los trabajadores y en sus futuras pensiones, además de las actuales;

la economía sumergida que oculta impuestos y cotizaciones;

decisiones presupuestarias como eliminar las bonificaciones y reducciones de cotización, etc.

La riqueza de un país y el bienestar de sus pensionistas no depende pues de cuantos jóvenes habrá en el futuro. En todo caso se podría alegar que falta población activa para sostener a los y las pensionistas cuando hubiera pleno empleo; e incluso en ese caso, bastaría con contratar población inmigrante como se hizo en los tiempos del boom de la construcción.

Pero es que hay más. No se puede amenazar a la generación del baby boom con que no hay suficientes pensiones cuando esta generación ha producido con sus cotizaciones ingentes superávits que en lugar de ahorrarse para cuando fueran necesarios se han dilapidado en gastos que no correspondían al Sistema de Pensiones Públicas.

El problema real es la deficiente distribución de la riqueza nacional, de la que tenemos noticia a diario.

El futuro del sistema de pensiones, en definitiva, no depende de la demografía, depende de decisiones políticas.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment