Para finalizar esta serie de artículos quiero destacar el importante papel que las pensiones públicas juegan en la economía de nuestro país.

Por un lado, constituyen…

2023-05-21


Para finalizar esta serie de artículos quiero destacar el importante papel que las pensiones públicas juegan en la economía de nuestro país.

Por un lado, constituyen la mayor fuente de redistribución territorial de la riqueza en España. El Confidencial decía en 2019 que las pensiones eran la principal fuente de ingresos en cerca de 800 localidades (a día de hoy este número se ha incrementado) principalmente en las provincias del noroeste de España. En nuestra provincia, Jaén, las pensiones suponen la sexta parte del PIB.

Este trasvase de riqueza de la España rica del centro y las costas a la España desierta es fundamental para mantener con vida muchos pueblos en esta zona. Para el economista José Antonio Herce se trata de buenísimas noticias porque a los pensionistas no les afecta el paro y en localidades pequeñas su actividad genera movimientos en la economía local que le permiten sobrevivir. “En localidades pequeñas esto es una bendición” apunta.

Este trasvase no es ninguna dádiva, muy al contrario, es de justicia si consideramos la riqueza que extraen las zonas ricas de España del resto más empobrecido mediante múltiples mecanismos que con frecuencia no se advierten. Mecanismos que deberían revertirse si queremos una España más homogénea.

Por otra parte, las pensiones de los abuelos han sido en los momentos de crisis y continúan siendo un importante soporte para familias empobrecidas y con hijos en paro o con sueldos de miseria. Desde el inicio de la pandemia, la renta de los hogares españoles ha caído un 7,85 % mientras el conjunto de la OCDE muestra una mejora del 1,87 %. Y si el descenso de la renta de los hogares no ha sido mayor, es porque el poder adquisitivo de las pensiones se ha mantenido y ha compensado en alguna medida la pérdida de los salarios que ha sido mucho mayor, el 12,20 % en el conjunto de 2021 y 2022.

En tercer lugar, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones ha contribuido a aumentar el consumo interno, que junto con el sector exterior han sido los dos motores que han favorecido el crecimiento de la economía española. Y es que está demostrado que la concentración de la riqueza en pocas manos empobrece a un país. En cambio, su redistribución a la población activa o jubilada mediante salarios y pensiones estimula la economía y la hace crecer.

En esta serie de artículos he tratado de desmontar las críticas que se hacen al Sistema Público de Pensiones, así como mostrar el expolio que se ha hecho de sus fondos. Ambos constituyen un intento del capital de desmontar este sistema en beneficio de las ruinosas y peligrosas pensiones privadas.

Me gustaría acabar con una advertencia seria. El futuro del sistema de pensiones que se está jugando ahora depende de quienes cobrarán pensiones en el futuro, de las personas actualmente en activo. La incorporación de estudiantes y trabajadores a las movilizaciones en Francia nos muestra el camino.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment