... solo hay una. Segmentarla es romperla en pedazos

2024-03-22

 

 

 

Para la persona humanista la igualdad resulta esencial ante la dignificación de la vida. Igualdad. Qué palabra más bonita, qué palabra más hermosa… en la esencia de su plenitud.

 

LO QUE ES.

 

Igualdad

solo hay una. Segmentarla es romperla en pedazos

y generar divisiones, simplemente, para que ésta no pueda ser ejecutada en la simplicidad de la plenitud de su esencia.

Promover Como Valor y Norma de Estado la Igualdad Única en la Plenitud de su Esencia en la Sociedad Actual. Es aceptable por ser justo. Un elemento, éste, que centraría un mecanismo señero de derecho irrefutable e inherente a la persona y que hace innecesaria la lucha individualizada —colectivamente— en lo relativo a género, racial, oportunidades, económica…

Sí. Cuando una sociedad asume lo que se recoge anteriormente, se hace innecesaria la lucha segmentada de la igualdad en las distintas vertientes inventadas, ya que la igualdad —única— forma parte de los pilares de dicha sociedad. Esta utopía —hoy— es alcanzable si cada persona que forma parte de la sociedad es educada —desde su infancia— en la asunción y desarrollo de la igualdad, imperando que —solo hay una—.

 

DONDE ESTAMOS.

 

Igualdad. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo. Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones… estas son dos —interesantes— de varias definiciones que el propio hombre ha generado, para en conciencia dispersar en función de sus propios intereses y que así abren las puertas a lo contrario, la desigualdad.

En los discursos para la masa:

Cuentan que: La igualdad es un principio fundamental que impulsa el progreso y la armonía en una sociedad. Sin embargo, alcanzar la igualdad en todas sus formas es un desafío continuo que requiere un compromiso constante y una acción deliberada. La igualdad de género, la igualdad racial, la igualdad de oportunidades y la igualdad económica son solo algunas de las áreas en las que buscan avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Hacen creer que: Una forma efectiva de promover la igualdad en todas estas áreas es adoptar un enfoque transversal. Esto implica integrar la perspectiva de la igualdad en todas las políticas, programas y acciones, reconociendo que la discriminación y la desigualdad pueden manifestarse de formas interconectadas y complejas. Al abordar estas intersecciones, se pueden identificar mejor las barreras sistémicas y trabajar hacia soluciones más inclusivas.

Dicen que: En el ámbito de la igualdad de género, por ejemplo, un enfoque transversal involucra no solo políticas específicas para abordar la brecha salarial o la representación desigual en el liderazgo, sino también medidas que abordan las maneras en que la discriminación de género se entrelaza con la raza, la orientación sexual, la discapacidad y otros factores. Esto podrá implicar políticas de licencia parental equitativas, programas de educación que desafíen los estereotipos de género y medidas para abordar la violencia de género en todas sus formas.

Repiten y repiten que: Del mismo modo, en el ámbito de la igualdad racial, un enfoque transversal requiere acciones que reconozcan cómo la discriminación racial puede afectar a diferentes aspectos de la vida de las personas, desde el acceso a la vivienda y la atención médica hasta las oportunidades educativas y laborales. Esto implica políticas de acción afirmativa, programas de capacitación culturalmente sensibles y medidas para abordar el sesgo racial en la aplicación de la ley y el sistema de justicia.

Con grandilocuencia lanzan que: Además de abordar la discriminación directa, un enfoque transversal también implica abordar las desigualdades económicas y sociales que perpetúan la marginación y la exclusión. Esto incluye medidas para abordar la pobreza, garantizar un acceso equitativo a los recursos y servicios básicos, y promover una distribución justa de la riqueza y los recursos.

Desde la farsa de su compromiso sobre que: Para implementar eficazmente un enfoque transversal hacia la igualdad, se requiere la colaboración y el compromiso de múltiples actores, incluidos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas y la comunidad en general. Esto implica no solo desarrollar políticas y programas inclusivos, sino también asegurar que se asignen los recursos adecuados y se monitoreen los resultados para garantizar que se estén logrando progresos reales hacia la igualdad.

Soflamas y más soflamas.

 

LO QUE DEBIERA SER.

 

Como las personas que en lo primario somos, hay que empezar a romper — DONDE ESTAMOS—,

porque de no ser así los porcentajes de igualdad entre (…) derivados de la segmentación, seguirán siendo meramente nimios ante la igualdad de la sociedad contemporánea. Porque esta igualdad, que se busca de forma transversal en la sociedad moderna, implica reconocer y abordar las complejas intersecciones de la discriminación y la desigualdad —instauradas conscientemente por el sistema, desde la injusticia que está amparada y defendida por las leyes de la justicia para el beneficio de unos pocos—, trabajando de manera colaborativa para desarrollar soluciones inclusivas y sostenibles. Al seguir así, adoptando y manteniendo este enfoque integral, no podemos avanzar hacia una sociedad donde todos tengan la oportunidad de prosperar y contribuir plenamente, independientemente de su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otras características personales, porque la igualdad está rota en pedazos y así no es favorecedora del bien humano.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment