La semana pasada se celebró en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española. Yo no voy a entrar en debates chovinistas sobre lo maravilloso de nuestra lengua, ni voy a...

2023-04-09


La semana pasada se celebró en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española. Yo no voy a entrar en debates chovinistas sobre lo maravilloso de nuestra lengua, ni voy a dar mi opinión sobre qué palabras deben tildarse y cuáles no. Pero, si me lo permiten, en esta ocasión les hablaré de la diversidad del español, de ese español que se habla en otros países y de tantas palabras que desconciertan a los españoles cuando pisas por primera vez Latinoamérica.

En El Salvador se define como caliche a esas expresiones típicas del terruño y que pocas veces tienen una traducción fácil, solo el tiempo y el conocimiento de su cultura te ayudará a contextualizarlas. Recuerdo aquellos primeros días en los que alguien te sorprendía hablando de sus cipotes. No se asusten, cipote es como llaman a los niños. En Guatemala a los niños se les llama patojos, en Nicaragua chavalos, en Costa Rica carajillo, en México escuincle, así podríamos recorrer toda la América Latina. Otra palabra curiosa es chunche (no confundir con chancho que es el cerdo) y que sirve para definir cualquier cosa de poco valor, aún más difusa es la palabra volado que pude definir desde un ladrillo a un arma. Cualquier cosa indefinible entra en la definición de volado. Para medir el tiempo también existen diferentes expresiones: Ahorita es un momento indefinido, más o menos cercano; Luego-Luego es una medida de tiempo con un abanico muy amplio que puede ser de varios días o semanas.

Por último, está el Hoy, que puede significar que algo se ha hecho hoy o hace veinte años. A los extranjeros nos llaman cheles (blancos) si eres español o directamente gringo. El guaro es cualquier brebaje que te haga embriagar hasta el colapso, a estar borracho le llaman andar bolo. Pero si la borrachera se alarga varios días entonces andas en zumba y si te quedas dormido por efecto del alcohol es que caíste fondiado. El carro es nuestro coche y no se conduce, se maneja. El coche es el carrito del bebé. El mecate es una cuerda, el petate es una alfombra de bejuco. En Centroamérica se comen pupusas, tamales, peperechas, alborotos, atol y ayote. Depende de donde estés comerás, casamiento o gallopinto. No podía dejar pasar una palabra que me encantaba: encanchimbarse, que es algo así como sacar el demonio que llevas dentro.

Si viajas por Centroamérica has de saber que los hondureños son catrachos, los nicaragüenses nicas o chochos, que los salvadoreños son los guanacos, los guatemaltecos chapines, los nacidos en Costa Rica son los ticos y que los canaleros nacen en Panamá. Y si caminas por una comunidad indígena, no te asustes cuando una mujer le diga a otra “Sóbame el cipote con ese volado” porque lo único que pide es que cures a su hijo con cualquier cosa que tenga a mano.

Apapachar es la palabra más bella y que mejor define a los centroamericanos, si lo traducimos literalmente desde el náhuatl significa: Acariciar con el alma.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment