"es completamente sorprendente que nadie tenga un detalle con este hombre en la capital del santoreino"

2023-02-12


La estatua de Abderramán III en la ciudad de Jaén no es ni grande ni pequeña, ni fea ni bonita, ni de mármol ni de bronce. La estatua de Abderramán III en la ciudad de Jaén no existe.

Recientemente, le comentaba a un buen amigo de Mengíbar una curiosidad sobre el programa de unas jornadas medievales que se celebraban en su pueblo. Le decía que, si según lo que decían nuestros libros de la EGB, la Edad Media comprende el periodo situado entre el año 476, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente, y 1.492, fecha del comienzo de la conquista de América, y estando datada la conquista de Mengíbar por Fernando III de Castilla sobre el 1.225, nos resulta que unos seis siglos de la edad media del pueblo se la pasaron siendo andalusíes y, solamente unos dos siglos y poco, bajo el dominio de la corona de Castilla. Y sin embargo las jornadas medievales de Mengíbar parecían ambientadas en Camelot. Al parecer los seis siglos de Al-Andalus en Mengíbar no daban ni para que alguien recitara, al menos, un poema de alguno de los grandes poetas andalusíes. Ancha es Castilla. Tan ancha que ha borrado seis siglos de historia en un pueblo de Jaén.

Seguimos para bingo. En Jaén capital se acaba de inaugurar una flamante nueva oficina de turismo, que falta hacía. Chapeau. Revisando las fotos en las redes sociales veo que han incluido un lugar común del relato clásico progresista de las últimas décadas: El de la coexistencia de tres culturas. Han incluido tres expositores con símbolos judío, cristiano y musulmán. Supongo que lo típico o algo parecido, una estrella de David, una cruz y una media luna. Desde principios del siglo VIII a mediados del siglo XIII, cinco siglos de coexistencia, pero, eso sí, sin mezclarse demasiado. Cada tribu en su barrio. Multiculturalidad bajo dominio musulmán. Da mucho miedo, y tiene demasiada fuerza política, pensar en que no se trataba de una sociedad multicultural, sino intercultural o incluso unicultural: Una sola cultura, andalusí, con la que se identificaban todos los yayyaníes de la época, independientemente de su religión. Una cultura sin grandes diferencias de costumbres, vestiduras, comidas. Sin ghettos. Una sociedad en la que dónde vivía cada cual dependía más bien, como hoy, del poder y la clase social, y no tanto de la religión. En la que un judío de dinero seguramente vivía en el mismo barrio que los musulmanes y los cristianos ricos, y no en una judería.

Y, sin embargo, y aquí viene la parte de hacerme amigos, en Jaén hay una judería. De hecho, es una judería con tintes ucrónicos y corte expansionista, todos los años crece una calle y una sinagoga. Recientemente leía en un pequeño opúsculo de un prestigioso investigador de la UJA que, al parecer (sin haber confirmación) pudiera haber una judería, extramuros, en el entorno de dos calles de la ciudad. Pues por artes varias, ahora resulta que se trataba de una judería de las más importantes de nuestra tierra, con varias sinagogas, siendo una de ellas sinagoga aljama (un centro de estudios de la época). Ea, como dicen por acá. Se hacen visitas turísticas, se colocan placas con estrellas de David y se adorna el centro de una plaza con una Menorah. Hasta es posible que, pronto, se hallen los restos del arca de la alianza en las ruinas de la iglesia de San Miguel.

Y mientras tanto, Abderramán III sin estatua o calle en Jaén. Que pesado este con Abderramán III.

Nací en una ciudad que tiene dos fundadores, uno mítico –Hércules- y otro histórico –Julio César. Me crie en la Alameda de Hércules, paseando bajo dos columnas romas sobre las cuáles hay dos estatuas, las de César y la de Hércules. Ahí están. Ahí llevan años, habiendo visto pasear a sus pies desde yonquis ochenteros a pijoprogres actuales. Desde el rock al reggaetón.

Abderramán III le concedió la capitalidad a Jaén, creo que sobre el año 1.023. Antes de Al-Andalus Jaén había decaído. De hecho, Mentesa (la actual La Guardia) era, en época visigoda, capital de diócesis. Si hoy Jaén es capital es porque antes fue Yayyan, capital de la cora del mismo nombre.

Visto el dato es completamente sorprendente que nadie tenga un detalle con este hombre en la capital del santoreino. Debe ser eso, debe ser que los jiennenses se sienten santoreinitas castellanos o, si acaso, sefardíes. Cualquier cosa menos hijos de Al-Andalus.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment