... ir a las cooperativas agrícolas de siempre, las de los pueblos, porque su precio es el mismo.

2024-03-10

 

El aceite de oliva

 

En estos días, cuando uno va a un comercio de alimentación, trata de comprobar, por lo menos, que los alimentos más usuales, como el aceite de oliva virgen extra, no ha subido de precio. Como ya vamos mirando más en las etiquetas, nos damos cuenta de la procedencia del mismo. ¿Usted cree que es normal que ponga en la parte inferior de la botella: origen Unión Europea y no Unión Europea? Esto me da que pensar que hay mucha imprecisión, o debilidad, a la hora de dar esta información. ¿Puede ser su procedencia de cualquier parte del mundo? Aquí ya estamos hablando de que la competencia no es leal, pues, no sabemos los productos que se han utilizado en las distintas curas que le han hecho al olivo. Y si se ha pagado un salario digno al trabajador que ha participado en la recogida del fruto. Me da que pensar en que la inflación, a nivel general, se mantendrá si no hay países que se lo planteen seriamente y pongan medios para rebajarla. Los grandes capitales controlan las exportaciones y también los mejores aceites. Aquí nos quedaremos con mezclas de aceites de menor calidad, pensando que están hechos con todas las garantías.

Hemos cambiado un poco nuestros hábitos, la economía familiar se ha empobrecido en estos años de inflación y, por tanto, las tragaderas las tenemos más grandes. Y se presenta el dilema de si seguir comprando el aceite en los supermercados o

ir a las cooperativas agrícolas de siempre, las de los pueblos, porque su precio es el mismo.

Y por lo menos, allí nunca hemos dudado de su calidad, sabiendo lo que te comes y también que los pequeños agricultores tendrán una compensación económica más acorde a su trabajo.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment