![]() |
CARMEN MARÍA FDEZ-KOFBLER CASAS-NEFF
|
2025-03-09
Restaurar
Restaurar, según la RAE, es un verbo transitivo, y como todo verbo hereditario necesita de un sujeto que vaya a desempeñar una función, como puede ser la de restaurar un teléfono móvil (ahí el sujeto sería la persona que ordena de forma táctil al aparato la reparación, el restablecimiento, o la restitución de dicho apéndice de la persona), por ejemplo. Hecho que casi pasa tan desapercibido por hacerse de forma habitual en nuestros días.
Aunque también restaurar, lejos de la cotidianeidad de los Android e iPhone, es volver a su estado anterior lo que está dañado, como pudiera ser cualquier obra de arte. Restauraciones que también hoy en día son contemporáneas en diferentes ámbitos de la cultura museística, catedralicia, parroquial y demás lugares que adoran la piedra tallada, el papel escrito, las telas pintadas, etcétera.
La obra de restaurar, de la cual reivindico su importantísima labor, pues es un trabajo de costoso tiempo y salud, además de una dispendiosa inversión, afortunadamente pone en valor la magnificencia de otros tiempos pretéritos, del arte que nos habla de antepasados modos de vida, cuando el arte era muchísimo más que un plátano pegado a una pared con cinta adhesiva.
Y en ello se halla una mujer, María Isabel Alba Fernández de Moya, @isabelalbarestauracion (perfil en Instagran). Una mujer jiennense que dirigiendo a un fenomenal equipo de personas con experiencia también se rodea de estudiantes en prácticas del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la provincia de Jaén, para llevar a cabo los trabajos de restauración de obras de arte, con firma o sin ella.
Como es el caso del próximo trabajo que está previsto dé comienzo.
Me refiero al restablecimiento de una obra de arte del siglo XVIII, lienzo, que tres siglos después de su creación, pide socorro pues el deterioro es mayúsculo.
Dicha obra de arte está ubicada en la Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol, en Baeza (Jaén).
El lienzo es conocido con el nombre de “Descenso de la Virgen Inmaculada”, cuya autoría es desconocida. Su tamaño es imponente, 252 centímetros de altura por 200 centímetros de anchura.
La Fundación Caja Rural de Jaén, @fundacioncrj institución sin ánimo de lucro será la encargada de sufragar todos los gastos para que María Isabel restaure en lo posible la belleza dañada tanto en la tela, en los barnices, como en la moldura que perimetra.
Muchos son los trabajos de restauración llevados a cabo por María Isabel Alba Fernández de Moya. Durante dos años ha trabajado en el conocido Camarín Barroco situado en la Ermita del Cristo del Llano en Baños de la Encina (Jaén) con un resultado óptimo. También añadir a sus trabajos el de la restauración de las pinturas murales del siglo XVI en la Parroquia de San Pablo Apóstol de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de Baeza (Jaén). Y el trabajo hecho en el lienzo “Primer milagro de Santa Teresa” datado en el siglo XVIII.
Como defensora de la cultura que soy, agradezco la labor de quienes cuidan y protegen el patrimonio que pone en valor y da visibilidad al arte en todas sus disciplinas admirando el inmenso trabajo que alberga.
Por ello, no pierdo la esperanza de que la multitud de obras que aun se encuentran sumergidas en el olvido algún día la luz brillará sobre ellas.
Desde las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena reconozco que hay mucha heredad en la sombra…, como descendiente de colonos y resiliente, contribuiré humildemente dando eco a tamaños hechos en mis posibilidades con la escritura.
Yo soy porque otros han sido. Carmen María Fdez-Kofbler Casas-Neff. @colonos.olavidia1767.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.