31-07-2022

Este 2022, es año santo compostelano porque el día de la celebración del martirio de Santiago el Mayor, 25 de julio, ha coincidido que es domingo. Año de Jacobeo, que estará abierto los 365 días el santuario de Santiago, siendo el próximo año santo en 2027.

Quienes comienzan esta experiencia recomiendan llevarla a cabo, aunque solamente se haga una vez en la vida.

 Para llegar a Santiago y que te otorguen la Compostela, primero tienes que hacer el camino, y cuando hayas acabado la peregrinación las autoridades eclesiásticas te darán un certificado en el que quedará registrado que el peregrino habrá caminado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo, y si lo ha hecho en bicicleta serán 200 kilómetros de camino hecho, y no solo de palabra, sino con la obra que lo muestra, es decir, que el peregrino deberá aportar la credencial debidamente sellada en los distintas paradas destinadas a ello. La Credencial es un documento que se puede conseguir por diferentes vías, como asociaciones, albergues, cofradías y parroquias del Camino de Santiago. Un excelente plan con presente de vida para uno mismo como individuo.

Curiosamente, en esta peregrinación espiritual, donde tantos renacimientos personales van creciendo en sus leyendas, han encajado la palabra Oikoten. Una palabra diferente con mucha enjundia nada baladí, que en griego significa “lejos del hogar” y “por sus propios medios”. Palabra que ha dado nombre a un proyecto belga desde 1982.

José Luis de la Cuesta Arzamendi, catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea San Sebastián, junto con Joaquín Jiménez García, presidente de la audiencia provincial de Bilbao, ambos ostentando estos cargos señalados, han hecho una aportación escrita dando conocimiento de un proyecto que nació en siglo XX, donde se engloban a peregrinos jóvenes, pero no cualquier peregrino, sino que además tenían que ser delincuentes e incorregibles.

Según han matizado, lo de ser incorregible destaca el temperamento del joven como “especialmente peligroso” que suelen encontrarse en instituciones estatales con la intención de que se transformen en sus conductas y eviten ingresar en prisiones de adultos en un futuro próximo.

Este proyecto no es una opción, sino más bien un reto, además que a este proyecto de ser extremadamente restringido el acceso es limitado. El joven delincuente deberá tener al menos 17 años, buena salud para afrontar las duras jornadas del camino, no ser drogodependiente, ni tener importantes problemas psiquiátricos o deficiencias mentales, y estará supervisado las 24 horas del día por el colaborador-responsable del peregrino designado por el juez que esté al cargo tras haber estudiado en profundidad el caso del “peregrino”.  

El itinerario seguido será el secular, que, aunque comenzó partiendo en la ciudad de Vezelay (Francia), en la actualidad se comienza desde Bélgica. El trayecto transcurre por 2500 o 3000 kilómetros, que aproximadamente serán hechos en 4 meses, y en los que cada día se caminarán 25 kilómetros, descansando una jornada cada 10 días. Se prohíbe, hacer auto stop, y aparatos de radio para una más concienzuda reflexión. Acampan con tiendas de campaña y gastos limitados. El trio -Juez de menores, peregrino delincuente, y Oikoten- llegará a buen puerto concediendo la libertad del preso si el joven peregrino delincuente lleva a buen término el Camino de Santiago.

A día de hoy, el proyecto debe de ser un éxito con pilares fuertes, por las largas listas de nombres y apellidos que aparecen en este proyecto.

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment