... En los museos, los engranajes de la previsión holística han comenzado a girar contrarreloj.

2023-10-08

 

 

Hay que pensar en todo

 

Hay quienes piensan en todo (llamémoslos prudentes, previsores, juiciosos) …, también los hay quienes no piensan en nada (irreflexivos que flotan según les mueven las olas, nada más) … y, aun así, la vida sigue con todas sus interrogantes. ¿Pero a qué precio? ¿Cuál es el coste de las dos opciones? Ambas muy dignas, por supuesto. ¿Y yo pregunto, qué es mejor, prevenir o curar? ¿O acaso es mejor fluir y vivir el momento liándonos la manta a la cabeza quedándonos ciegos, aunque salga el Sol por Antequera? Orto que geográficamente en la actualidad es imposible, pero visto lo visto, nunca se sabe.

Pues, los museos del mundo entero han tomado cartas en el asunto. Han decidido por sí. Ellos no están de brazos cruzados… no son reduccionistas, en absoluto, ellos trabajan con un pensamiento holístico total. Ahora más que nunca.

Parece que es mentira. O verdad. Unos lo defienden. Otros lo niegan. También hay quienes hacen lo posible por concienciar a su entorno más cercano de diferentes formas, de que algo malo le estamos haciendo los terrícolas a la Tierra. Porque la respuesta del Planeta Azul, ese que tan añil se divisa desde los satélites que nos circundan, ha comenzado a manifestarse con gigantes desastres climatológicos que se suceden in extremis por toda su redondez, con una casualidad y causalidad provocada.

Inundaciones, incendios, terremotos, sequías, son algunos de los efectos secundarios que nos están mostrando las caras ocultas de nuestros cotidianos actos, cuyas dimensiones han alarmado a las autoridades del arte que piensan en todo.

En los museos, los engranajes de la previsión holística han comenzado a girar contrarreloj.

Es un hecho que ya están planificando protocolos para proteger los tesoros en las colecciones, exposiciones, muestras, etcétera, del mundo entero.

En España, El Prado y el Museo Reina Sofía, también tienen un protocolo de seguridad con reglas, formalidades que no han compartido a vox populi.

El Louvre, por lo pronto, ya ha planificado que va a trasladar 250.000 obras en el año próximo 2024, a la comuna de Liévin, al norte de Francia, para protegerlas del agua del Sena. Liévin, ciudad y comuna francesa con una ubicación estratégica por su red de carreteras en el Paso de Calais, y su apuesta a gran escala por las energías renovables, Las 250.000 obras recorrerán dependiendo de por cuál carretera circulen entre 204,8 kms o 250,5 kms, desde el Louvre, todo lo que sea menester para ponerlas a salvo de las crecidas del río parisino.

La Fundación Helen Frankenthaler (Nueva York) ha aprobado un presupuesto para cuidar las obras de arte que expone de la crisis climática.

El Museo de Arte de Filadelfia, en Estados Unidos, incluso está construyendo una galería flotante para proteger sus obras de arte.

Inclusive el MoMA ya ha comenzado a diseñar una cripta para acaudalar en frío las obras de arte que alberga.

Pero también los hay, que opinan que las infraestructuras de sus edificios resistirán el posible envite a su patrimonio, como es el caso del Museo J. Paul Getty, de Los Ángeles (California), que no teme al fuego por estar protegido de acero, cemento y mármol. Confiando en que su mayor afrenta pueden ser las llamas de un incendio. Visto lo visto, no sé yo…

Para más información les añadiré que en este museo se puede visitar arte europeo. Pinturas de grandes pintores como Van Gogh, Cézanne, Rembrandt, y Renoir, además de esculturas y arte decorativo de otros artistas; además de arte norteamericano. Todas las piezas irreemplazables, por supuesto. 

A todo esto, me surgen dudas…

¿qué información tienen los museos, pinacotecas, y demás centros semejantes para movilizar obras, protocolos y presupuestos millonarios en defensa del arte?

¿Son las mismas pesquisas que emiten los medios de comunicación en radio, prensa o televisión a diario para los ciudadanos de a pie? ¿Por qué protegen en silencio los depósitos artísticos?

Y, aun así, ante las evidencias climáticas que nos asolan, de las cuales tenemos constancia por la globalización de la información del minuto cero, preferimos ser temerarios, incrédulos o insensatos ciegos, obcecándonos en no pensar en nada… 


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment