![]() |
CARMEN MARÍA FDEZ-KOFBLER CASAS-NEFF "resulta que esa España, es en parte racista, y que aún no ha aprendido que la vida no es eso, |
2025-07-27
Cacerías por dinero
La vida en estos tiempos tan convulsos en los que vivimos resulta que las actividades o acciones en las que quieren capturar a otros seres vivos, tras seguir su pista y acosarles con persecuciones sistemáticas, al parecer, no solo abarca a los llamados animales. Dejando a un lado los deportistas que solo se centran en actividades cinegéticas, resulta que hay personas, que persiguen a otros seres humanos.
Al parecer, en España, en este país bañado por dos mares y un océano, erigido por ricas culturas que a lo largo de los siglos le han aportado entidad, sabiduría, ciencia y mucho más, resulta que esa España, es en parte racista, y que aún no ha aprendido que la vida no es eso, porque el valor de esta tierra es fruto de muchos. Y más aún, porque una vida humana, no tiene precio.
Y para más inri dicha discriminación no sucede de forma transversal, sino que los que hacen la distinción la hacen de forma sesgada.
Pues como iba diciendo, en este país, en algunas redes sociales, en los mentideros, se hace fehaciente y muy patente que el mal tiene una energía más potente que la bondad. ¿Por qué será? Quizás sea por la química que aporta al cerebro, o quizás sea porque hay más malos que buenos.
Y todo por el dinero. Esas monedas de cambio, para acaparar, poseer, atesorar, y más allá, cuando en realidad no necesitamos tanto… Pero no terminamos de creernos que la muerte vendrá y a todos nos igualará. Pues de la parca no nos libramos nadie. Pero ¿y la conciencia? ¿Qué valoración hacen esas almas que pútridas de sentimientos con los que habrán machacado a otros congéneres, solo por “ese” dinero… terrible que les motiva?
Porque el dinero da mucho de sí, incluso en la literatura. Y de ello hemos sido conscientes, lo que ocurre, que algunas historias han sido blanqueadas por la inmensidad y avasallamiento de la pantalla grande, que nos inocula ideas con imágenes, músicas y efectos especiales, como la historia del famoso Edmund Dantés en “El conde de Montecristo”, de Dumas, o Arístides Saccard en “El dinero” de Émile Zola, libro que debería estar de moda, y qué decir de Harpagón, en “El avaro” de Molière, cuyo contenido está vigente a pesar de haber sido escrito en el siglo XVII. Y por supuesto al menos conocido, aunque no por ello menos prolífico en obras, me refiero a Ponson du Terrail, que centró sus obras en como robar o estafar… Obras magistrales todas. Pero, sobre el dinero también hay obras en las que los personajes como Arsene Lupin, Rocambole, Fantômas o el Doctor Cornelius, que nos han deleitado con la blancura de sus guantes a la hora de trabajar, eso sí con educación y una sonrisa. Y como otras literaturas variadas, en las que el amor mezclado con el dinero siempre tiene espacio para los relatos más jugosos, por ello citaré “La tragedia americana”, “El cuento del bulero”, “El gran dinero”, “La mujer de blanco”, “Crimen y castigo”, “La isla del tesoro”, “El pequeño camposanto”, “Las uvas de la ira”, “Cumbres borrascosas”. Al parecer, en la vida, el leitmotiv para algunos es hacerse asquerosamente ricos. Pero en este siglo XXI, creo que el dinero siempre será merecedor de un estudio fascinante.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.