03-07-2022
Sin restar un ápice a la gravedad de lo que está sucediendo en Ucrania, la realidad es que no se trata del único conflicto bélico actualmente en curso en el mundo. Una verdadera guerra mundial. Sólo que, como dice el Papa, ahora esa guerra es “a pedazos”. Eso es lo que muestra no sólo la diversidad de conflictos armados sino también lo repartidos que están en el planeta.
Haré un pequeño resumen de las 25 guerras “activas” actualmente, más que nada porque en ellas también hay refugiados, invadidos, torturados, masacrados, asesinados…Si bien estos conflictos difícilmente abren un telediario o una portada de algún diario. Quizá porque no haya una afección que los ligue económicamente con nosotros, o tal vez por lejanía, pero los cadáveres se apilan de la misma manera, y los civiles sin rango algúno perecen en el anonimato más absoluto. Aceh: Aceh es una provincia autónoma de Indonesia, situada en el extremo norte de la isla de Sumatra. Desde 1976 es escenario de una guerra entre los rebeldes del Movimiento Aceh Libre (GAM) y el ejército indonesio. Según las fuentes más fiables, han muerto al menos 12.000 personas, pero otras fuentes hablan de 50.000 o incluso 90.000. Afganistán: Osama Bin Laden fue juzgado como responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono. La reacción de Estados Unidos y sus aliados fue derribar el régimen del mulá Omar y los talibanes, a los que se acusó de esconder a Bin Laden. A pesar de la muerte del líder talibán, el conflicto lleva 20 años, con más de 186.000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Sólo en 2020-21 hubo más de 50.000 víctimas. El 15 de agosto de 2021, los talibanes volvieron a Kabul con fuerza. Argelia: Hacia la segunda mitad de la década de 1990, las sangrientas masacres cometidas por los extremistas islámicos contrastaron con las violentas contraofensivas del ejército gubernamental. Después de 100.000 muertos (150.000 según informes independientes) la guerra aún no ha terminado, aunque actualmente atraviesa una fase de relativa calma. Burundi: La última década de guerra entre los dos mayores grupos étnicos de Burundi, los tutsis y los hutus, que comenzó en 1993, ha dejado al menos 300.000 muertos y un millón de desplazados. Tras una interrupción en 2004, se reanudaron las guerras civiles étnicas. Brasil: En la actualidad se está librando una verdadera guerra entre los cárteles de la droga y el gobierno. En el último año, más de 5.000 personas han muerto en el conflicto. Colombia: Durante casi cuarenta años, Colombia ha sido asolada por una sangrienta guerra civil entre el gobierno, los paramilitares y los grupos rebeldes de extrema izquierda. En la raíz de este conflicto (300.000 muertos) hay una enorme desigualdad social entre las clases dirigentes y la población. Otra parte interesada en una situación ya compleja son los poderosos cárteles de la droga. Los enfrentamientos de este año se han cobrado casi 700 vidas.
Congo: Una «guerra mundial africana», como se la ha llamado, en la que los ejércitos regulares de seis países luchan en territorio congoleño por una razón muy simple: el control de los ricos yacimientos de diamantes, oro y coltán del este del Congo. Ha habido al menos 350.000 víctimas directas de este conflicto, 2,5 millones si contamos también las muertes por hambruna y enfermedades causadas por el conflicto. Este año se han producido casi 2.000 sucesos violentos en los que han muerto unas 4.500 personas. Costa de Marfil: Costa de Marfil, antigua colonia francesa, obtuvo su independencia el 7 de agosto de 1960 y el 27 de noviembre del mismo año fue elegido presidente Félix Huophouet-Boigny, que gobernó el Estado africano durante siete mandatos consecutivos hasta su muerte en diciembre de 1993. Tras una década de guerra civil, se firmaron acuerdos de paz en 2003, pero la situación ha seguido siendo inestable, a pesar de las primeras elecciones libres en 2010. Egipto: En la península del Sinaí, el gobierno egipcio se ha enfrentado a menudo con grupos fundamentalistas islámicos armados en los últimos años. Eritrea-Etiopia: Tras 30 años de guerra (1962-1991), Eritrea se independizó finalmente de Etiopía en 1993. Sin embargo, sin establecer fronteras claras y definitivas. Tras un rápido deterioro de las relaciones entre ambos países, las tropas de Asmara decidieron cruzar la frontera en 1998, iniciando una guerra total (1998-2000). Tras dos años de conflicto y decenas de miles de víctimas (más de 70.000), Etiopía y Eritrea cesan las hostilidades y acuden a la ONU, pero ambos países siguen lejos de alcanzar un acuerdo. Filipinas: Desde 1971, los musulmanes de Mindanao llevan a cabo una lucha armada por la independencia de la isla. La guerra entre el ejército de Manila y los militantes del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) ha causado hasta ahora 150.000 muertos. En el último año ha habido más de 1.500. Yemen, Iraq, Israel-Palestina, Libia, Cachemira, Kurdistán, Nepal, Nigeria, República Centroafricana, Siria, Somalia, Sudán, Uganda… Algunos de estos países con conflictos armados hace 30 años. Así hasta 57 guerras activas actualmente. Una amplia cartera de clientes para las empresas armamentísticas que constantemente hacen el agosto sin piedad, muchas de ellas aparadas y protegidas por países que se jactan en la defensa de los derechos humanos y además nos dan lecciones de moralidad y de buen hacer. Este planeta está en un conflicto permanente desde siempre. Ahora “toca” una guerra mundial a “pedazos”.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.