![]() |
El pasado jueves la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda del Parlamento de Andalucía, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, aprobaba instar al Consejo de... |
2023-05-07
El pasado jueves la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda del Parlamento de Andalucía, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, aprobaba instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a impulsar ante la UE, junto con el Gobierno de España, la materialización de la infraestructura entre Córdoba-Jaén-Granada y la conexión con el Puerto de Motril, llevando a cabo cuantos acuerdos interadministrativos sean necesarios, y el estudio informativo necesario y de su competencia para la futura conexión ferroviaria.
¿Y por qué ahora?, ¿y por qué se exige a la Junta de Andalucía?
Tal y como tuve la oportunidad de defender en dicha Comisión, ahora porque la puesta en marcha de las actuaciones del Corredor Mediterráneo y la muy reciente adopción de un acuerdo por la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo, por la que se dictamina favorablemente la incorporación al mapa ferroviario europeo con el primer paso para entrar en la red básica extendida de la Red Transeuropea de Transporte, entre otras, de las conexiones de Córdoba-Jaén-Granada y Granada-Puerto de Motril, podría hacer que estemos más cerca de la consecución de esa reivindicación que supondría una oportunidad de desarrollo de estos territorios y del interés general de los mismos como zona estratégica en su salida natural hacia el Levante y también en su conexión con Andalucía Occidental y el ramal central.
Hoy, el trazado previsto del corredor mediterráneo, ya en marcha, plantea, sin duda y a pesar de todo, una buena oportunidad para hacer realidad lo que la historia ha ido negando. La consecución del eje ferroviario Córdoba-Jaén-Granada y su posible extensión al puerto de Motril permitiría canalizar los tráficos de pasajeros y mercancías que se generarían a través del puerto y estos territorios con destino a nudos logísticos en marcha y haciendo realidad ese micro universo turístico que estas provincias están construyendo desde la promoción conjunta.
Entendemos que nos encontramos ante una conexión esencial, ante una infraestructura que no solo mejoraría las condiciones de la ciudadanía de estos territorios, sino que supondría nuevas oportunidades de desarrollo para sus provincias y que nos encontramos ante una coyuntura claramente estratégica, ya que nuevas ideas y proyectos transformadores han de alumbrar este tiempo de reconstrucción y transformación productiva a todos los niveles y por lo que es necesario que la Comunidad Autónoma esté preparada, sin perder un minuto, para cuando llegue el momento y con la posibilidad de contar con financiación europea, pueda presentarse un proyecto solvente que se convierta en realidad y para ello es necesario empezar por la elaboración de un estudio informativo, lo que ya supondrá un tiempo considerable en términos de plazos y fechas, en base a la Ley 9/2006, de 26 de diciembre, y cuya competencia es de la Consejería competente en materia de transportes.
Y la Junta de Andalucía, porque la Ley 9/2006, de 26 de diciembre, de Servicios Ferroviarios de Andalucía, establece en su artículo 3 que “son Servicios Ferroviarios de Andalucía, a los efectos de la Ley, los servicios de transporte ferroviario, de viajeros y mercancías que discurren íntegra y exclusivamente por el territorio andaluz, así como aquellos que tengan su origen y destino en la Comunidad Autónoma. Estos servicios se podrán desarrollar sobre infraestructura de titularidad de la Comunidad Autónoma, sobre infraestructura de titularidad estatal o de otra Administración Pública…”.
El artículo 8 de la citada Ley 9/2006, de 26 de diciembre, dice que “la integración de nuevas infraestructuras ferroviarias en Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía se producirá mediante la aprobación del correspondiente estudio informativo en los términos previstos en la presente Ley”.
Dicho artículo 8, también, recoge que “corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería competente en materia de transportes, la planificación de los Servicios Ferroviarios de Andalucía y de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía” y, por su parte, el artículo 9 dice que “corresponde a la Consejería competente en materia de transportes decidir el establecimiento o modificación de las líneas ferroviarias o sus tramos, y demás elementos… mediante la aprobación de un estudio informativo conforme a esta Ley y, en su caso, su desarrollo reglamentario” y que deberá comprender “… el análisis y la definición, en aspectos tanto geográficos como funcionales, de las opciones de trazado de una actuación determinada y, en su caso, de la selección de la alternativa más recomendable como solución propuesta. El estudio informativo constituirá el documento básico a efectos de la correspondiente tramitación ambiental e incluirá la documentación que prevea la legislación ambiental…”.
Ahora queda esperar al cumplimiento de la Proposición no de Ley por parte del Consejo de Gobierno.
Estaremos atentos.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.