![]() |
|
2023-10-08
El PP… traiciona al olivar
En noviembre del pasado año 2022 escribía en este mismo foro ¿Y los trabajadores del campo?, cuando “la Junta de Andalucía apuntaba a primeros de octubre los datos del primer aforo de la campaña 2022-2023, un dato que prevé una reducción de un 60 % menos en la provincia respecto a la anterior —muy optimista veo el dato, al menos en zonas de campiña y del secano más profundo—, pero lo que la Junta de Andalucía no ha previsto ni valorado es cuánto va a suponer dicho dato en reducción, cuando no pérdida total, de jornales para los eventuales del campo, y más para las mujeres, como auténticos protagonistas de nuestro olivar…”, dije entonces.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su ‘Avance de superficies y producciones de cultivos’ de 28 de febrero de 2023 situaba la producción de aceite en 659.080 toneladas, un 55,7 % inferior a la 2021/2022, que llegó hasta las 1,49 toneladas. En Andalucía, la cosecha final poco superó las 504.865 toneladas frente al 1.149.515 de la campaña anterior. Esta campaña en el olivar no será mejor, posiblemente, la peor de la última década. ¿Llegará a las 200.000 toneladas?
Estos datos suponen un gran problema en las rentas de las explotaciones agrarias, de los olivareros y olivareras, incluso, por sus precios, en el consumo, pero poco se escucha del problema que supone a las rentas familiares de los eventuales agrarios, de los trabajadores del campo, de los jornaleros y las jornaleras.
La pasada campaña la Comisión de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, después de pasarse la pelota con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
rechazaron un Plan Especial de Empleo para los trabajadores y las trabajadoras eventuales del campo
y, hace unos días, el Pleno del Parlamento de Andalucía ha vuelto a rechazar la propuesta del PSOE de Andalucía de que, viendo lo que se avecina, el Gobierno andaluz, el único que sigue sin adoptar medidas en favor los eventuales agrarios, apruebe un Plan de Empleo con carácter extraordinario que permita paliar la escasez de jornales que la campaña de la aceituna va a permitir echar mientras que muchas familias, en situaciones normales, subsisten todo el año en nuestros pueblos con los 80 ó 90 jornales de una campaña normal.
Por eso hay que adoptar medidas y no rechazar la propuesta, no votar, no como han hecho PP y VOX al Plan de Empleo extraordinario.
Los ayuntamientos, da igual el color político, van a sufrir la presión y las consecuencias, por lo que cada uno, en función de sus posibilidades y capacidad económica, están adoptando medidas. La Diputación Provincial de Jaén, también. Ya ha aprobado un Plan Especial de Empleo, el segundo consecutivo, por importe de 10 millones de € a repartir, según tramos de población y primando a los más pequeños y con menos actividad económica en otros sectores. Y el Gobierno de España sigue apostando por el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) con un incremento para el ejercicio 2023/2024 del 5 %, un 20 % acumulado desde los primeros Presupuestos de Pedro Sánchez.
Pero los eventuales agrarios siguen esperando a Juanma Moreno, al Partido Popular, al frente de la Junta de Andalucía, que aún no ha adoptado ninguna medida directa en favor de los trabajadores y las trabajadoras del campo. Es evidente, tiene cara de persona buena, claramente no es como suena, diría Shakira.
Sorprende también que el Grupo Parlamentario Popular, en el que se incluye
el PP de Jaén, no haya apoyado la petición de eliminación de peonadas para acceder al subsidio y la renta agraria después de haberlo pedido públicamente.
El Gobierno de España aprobó para este año 2023 una nueva reducción a 10 de los jornales necesarios, estando con anterioridad en 20 en lugar de en los 35 que pide la normativa, para poder acceder al paro agrario. Entendiendo las dificultades, los pros y contras, pero viendo la situación a la que la sequía tiene sometido al campo andaluz, parece razonable, sin perjuicio de los cambios normativos en el Régimen Especial Agrario a los que deba acompañarse la medida, dar un matiz de carácter social por la situación excepcional a lo que, ciertamente, es un subsidio por desempleo. Así, parecía que, por primera vez, lo había entendido el PP de Jaén y levantado la voz ante el Gobierno andaluz que solo hablaban de estudiarlo, pero, en el momento de votar, la petición de Erik Domínguez ha quedado claro que era de boquilla.
Es difícil explicar para el PP de Jaén, para sus parlamentarios andaluces, incluido su Presidente Provincial, como he mencionado, y el resto de diputados y diputadas, de pueblos rurales, agrícolas, como Guarromán, Torredonjimeno, Jaén, Alcalá la Real o Andújar, en los que además gobierna el Partido Popular, con Alcaldes y Alcaldesas del PP, o a la Consejera de Salud, de Jimena, explicar su NO a que sus vecinos y vecinas, en su mayoría, trabajadores del campo les han negado un Plan de Empleo que compense los jornales que no van a echar, no porque no quieran sino porque no lo hay.
Moreno Bonilla y el PP de Jaén traicionan al campo jiennense y al olivar.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.