... miles de asesinados y torturados por Pinochet son referentes para mantener la esperanza de que el socialismo por vía democrática pueda ser alcanzado. 

2023-09-24

 

Salvador Allende, eterno

 

Víctor Jara fue torturado, brutalmente golpeado, les quebraron las costillas a patadas y fracturaron las manos a culatazos. Finalmente, fue asesinado con más de cuarenta disparos. Era miembro del partido comunista de Chile y cantaba a la libertad y a la paz.

El 11 de septiembre se ha conmemorado el 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet al gobierno de Salvador Allende en Chile que, si bien ha habido alguna referencia del mismo en algunos medios de comunicación, y no en todos, ha pasado desapercibido para el gran público. El golpe de Estado chileno puede ser el más significativo de todos los golpes que se dieron en la primera mitad de la década de los 70 del siglo pasado (Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile) para entender el contexto sociopolítico y el entramado de intereses geoestratégicos de Latinoamérica en el siglo pasado.

Después de tres intentos, Salvador Allende consiguió la presidencia de Chile, iniciando un camino desde la legalidad democrática hacia el socialismo para redistribuir mejor los recursos entre toda la población. Chile, como todos los países latinoamericanos, tenía unas cifras de pobreza escandalosas y una minoría oligarca poseedora de la riqueza del país, por lo que las desigualdades eran inasumibles.

No se podía consentir, aunque fuera por vía democrática, que se alterara la correlación de fuerzas política existentes hasta ahora ni los que dominaban la economía del país. Allende, en su histórico discurso en la asamblea de la ONU en 1972, denunció con nombres y apellidos las empresas que estaban saqueando los recursos naturales de Chile y un año antes el congreso había nacionalizado la minería del cobre. Estos dos hitos fueron probablemente los detonantes que dieron lugar al golpe de Estado decidido desde el triunfo electoral de Allende.

Era la primera vez que un frente de izquierdas, Unidad Popular, alcanzaba el poder en un país latinoamericano, con lo que EE. UU. concluyó que esa experiencia había que pararla, pues era un ejemplo para el resto de los países y un riesgo para los amplios intereses económicos de las empresas estadounidenses. El papel de los EE. UU., de su presidente y del secretario de Estado, Henry Kissinger, bochornoso Nobel de la Paz, precisamente en 1973, fueron determinantes y criminales.

Los historiadores relatan que en Chile se inició el periodo del Neoliberalismo y la evidencia de la imposibilidad de que un Estado por vía democrática pueda alcanzar el socialismo. Debate que todavía está abierto y que muchos y muchas ingenuas pensamos que es posible.

Allende, Víctor Jara y los

miles de asesinados y torturados por Pinochet son referentes para mantener la esperanza de que el socialismo por vía democrática pueda ser alcanzado.

Pero es cierto que nuestra realidad no nos da pie a convencernos de ello, cuando las simples medidas reformistas que se toman para alcanzar un mínimo de igualdad son presentadas por los poderes fácticos como una hecatombe y una ruptura de la convivencia.

Por soñar que no quede.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment