"Es preciso que nos movilicemos en defensa de las pensiones públicas. Si no actuamos, las perderemos.

2022-06-05

 

Las pensiones públicas...

 

En estos días de alza incontrolada de precios, la prensa escrita y audiovisual ha iniciado una campaña contra las pensiones públicas, afirmando que no pueden subir en la misma proporción que el coste de la vida, el llamado IPC. Era de esperar, son la voz de su amo. A nadie se le oculta quienes son los dueños de los medios de comunicación. Empecemos por aclarar qué supone una subida del IPC de, por ejemplo, el 7 %. Si lo que antes costaba 100, ahora cuesta 107. Por eso, subir las pensiones un 7 % no es realmente subirlas. No deberíamos hablar de subir las pensiones de acuerdo al IPC, sino de mantener su nivel adquisitivo. Si las pensiones subieran solo un 2 % con un IPC del 7 %, significaría que en realidad descienden un 5 %. Una subida del IPC del 7 % debería significar que las ganancias de las empresas por sus ventas deberían incrementarse en la misma proporción; los impuestos, como el IVA, subirían también un 7 %. Así, si los sueldos y las pensiones subieran un 7 %, todo se mantendría en el mismo nivel. Teóricamente, sería un juego de suma cero. Nadie ganaría más que el resto. Simplemente, la moneda se habría depreciado un 7 % y ningún agente económico hubiera obtenido ventaja sobre el resto. Por desgracia no es así. Las crisis siempre son aprovechadas por el capital para obtener ventaja sobre la clase trabajadora en activo o jubilada. Recientemente, hemos sabido que las 35 mayores empresas de España registraron en 2021 unos beneficios récord de 57.797 millones de euros, un 83,5 % más que en 2019. O sea, no es que se hayan recuperado de la crisis, es que se están inflando. Cuando comenzó la anterior crisis, en 2008, el 50 % de la riqueza del país iba a parar a los trabajadores. En este intento cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, el mayor órgano neoliberal de Europa. Pero curiosamente lo que se exige a España no se exige a Francia, Italia o Alemania, que han anunciado subidas de las pensiones a mediados de este año para mantener el poder adquisitivo de sus pensionistas. A Italia, que tiene una deuda del 150 % de su PIB, mayor que el 118 % de España, nadie le pide que reduzca las pensiones. En nuestra provincia, la rebaja de las pensiones es especialmente sangrante. Con dores. En 2016, cuando decían que habíamos salido de la crisis, la parte del PIB que iba a la clase trabajadora era del 47, %. Según un reciente estudio de CC. OO., los trabajadores han perdido un 6 % de su poder adquisitivo desde 2008 (los andaluces un 11 %). ¿Se acuerdan cuando los trabajadores se quejaban de ser mileuristas? Por eso, el ataque generalizado en contra de que las pensiones mantengan su poder adquisitivo, subiendo en la misma medida que el IPC, es un nuevo intento del capital para quedarse una vez más con la mayor parte del pastel. Por supuesto, libreopinante 632.000 habitantes, hay 163.966 pensionistas. De ellos, 75.500 perciben menos de 700 euros mensuales. Por ello, el MADPP, Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas, del que forma parte la Coordinadora de Jaén, ha iniciado una campaña para que, al menos, las pensiones más bajas, se incrementen en un 6 % en julio. Los países mencionados están incrementando todas las pensiones, no solo las bajas.

Es preciso que nos movilicemos en defensa de las pensiones públicas. Si no actuamos, las perderemos.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment