... El fenómeno de la neurogénesis tiene lugar en la parte inferior de los ventrículos laterales y en el hipocampo

2024-03-24

 

La neurogénesis

 

Durante mucho tiempo se sostuvo la teoría de que la mayoría de las neuronas que componen nuestro cerebro se crean en la infancia y no se reproducen, sino que van muriendo poco a poco. Sin embargo, esto no es del todo cierto. A través de ciertas investigaciones científicas llevadas a cabo en las últimas décadas, se han encontrado evidencias que aseguran que las neuronas se regeneran y que existen ciertas zonas en nuestro cerebro donde sus células se reproducen. Se trata del nacimiento de nuevas células cerebrales, conocido también con el nombre de neurogénesis: un proceso de reproducción de nuevas neuronas que continúa aún después de completarse los organismos, es decir, durante la etapa adulta.

El fenómeno de la neurogénesis tiene lugar en la parte inferior de los ventrículos laterales y en el hipocampo

—primordial para la memoria, aprendizaje, orientación espacial y regulación de las emociones—. Existe un vínculo entre la neurogénesis adulta y la ejecución de tareas donde se emplea el aprendizaje y la memoria, pero las neuronas no se regeneran solas y hay que poner de nuestra parte. Para crear nuevas células durante toda nuestra vida, es importante realizar actividades que estimulen el cerebro, por ejemplo: leer, aprender a tocar un instrumento musical, el ejercicio físico como caminar, correr, bailar, nadar, pedalear, practicar meditación, yoga, tai-chi o mindfulness, aprender un nuevo idioma, desarrollar la creatividad a través de la pintura, la escritura, las manualidades, etc. Existen muchas formas de mantener la mente en actividad para fomentar la regeneración de las neuronas y evitar el deterioro cognitivo natural que se produce con el paso de los años.

Realmente lo que destruye a las neuronas es la inactividad, además del alcohol, el tabaco, el sedentarismo, el insomnio, una mala alimentación o el estrés. Cuando estamos estresados de forma prolongada en el tiempo, el hipotálamo segrega hormonas que facilitan la descarga de cortisol. De no controlarlo, este acabará por afectar a las neuronas del hipocampo e impedirá la renovación de sus células. Una buena alimentación y rutina saludable reducen el estrés y facilitan la regeneración. Por lo tanto, más allá de factores congénitos, el conservar un cerebro sano y joven en la edad adulta depende de nuestro empeño y perseverancia para entrenarlo y mantenerlo audaz.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment