![]() |
|
2024-05-05
poder dedicarme a lo que me gusta y en lo que creo, la cultura, es una suerte inmensa,
MARIBEL COLMENERO
— LUISJE ¿por qué el mundo audiovisual?
El cine fue mi refugio en el dolor y la angustia de la infancia y la adolescencia, luego se convirtió en un apéndice de mi alma. Películas como “Hasta que llegó su hora”, “La diligencia”, “Centauros del desierto”, “Valor de ley”, etc., fueron tabla de salvación. Con ellas crecí, y con ellas moriré… poder dedicarme a lo que me gusta y en lo que creo, la cultura, es una suerte inmensa, por ello estoy agradecido a la vida y al universo.
— Como jiennense, ¿qué necesita nuestra provincia para destacar en este ámbito?
Nuestra provincia ya tiene a creadores, técnicos, actrices y actores maravillosos, escenarios perfectos, simplemente faltaría el atreverse a lanzarse al vacío sin miedo a caerse y luego tener que levantarse y volver a intentarlo, con el riesgo de volver a caer y tener que volver a levantarse, al más puro estilo de Sísifo.
— Te voy a hacer varias preguntas para contestarlas brevemente:
¿Prefieres el cine o el teatro?
Sería una falta de respeto poner una de las artes que están presentes en mi vida por encima de la otra. Las dos son el marcapasos de mi corazón, la luz de mi alma, el sentido de mi vida.
¿Dirección o guion?
La una sin la otra no tiene sentido, disfruto con ambas.
Tu novela preferida
Crimen y castigo de Dostoievski y El año de la muerte de Ricardo Reis de José Saramago.
Una película que te haya marcado
Es difícil nombrar solo una, así que haré una pequeña lista y al final diré la que más me gusta a nivel general: El ángel exterminador, Viridiana, Ensayo de un crimen y Él de Luis Buñuel; hasta que llegó su hora de Sergio Leone; Match Point de Woody Allen; Gran Torino, Cartas desde Iwo Jima y Sin perdón de Clint Eastwood; Eyes wide shut y El resplandor de Kubrick; La soga y La sombra de una duda de Hitchcock; El renacido de Iñárritu; La gran belleza, La juventud y Fue la mano de Dios de Paolo Sorrentino. Aunque para mí, la que sobresale es Interstellar, no me canso de verla, su narrativa, su filosofía, su tempo, su banda sonora, sus silencios, su dirección e interpretaciones… es un diez, es la película que usé en el curso de cine que impartí en la cárcel de Jaén, con un resultado inolvidable… la que más veces veo, la que más recomiendo…
Esta respuesta no ha sido breve Luisje, pero sí muy interesante, por lo cual me alegro de que te hayas extendido.
El director que más admiras
Luis Buñuel; su cine y su mundo, sus entrevistas, su forma de ver la vida y el arte, su humor, su coincidencia en la vida con Lorca y Dalí.
— ¿Qué diferencia hay entre el Luisje que se levanta cada mañana y el Luisje que se viste de director?
Ninguna, vivo por y para mi trabajo, trabajo por y para mi vida, es una simbiosis perfecta que me acompaña desde los 16 años.
— ¿Cuántos largometrajes tienes en tu haber? Háblame un poco de ellos.
En el 2016 realicé junto a Arantza Ibarra La ama y en este pasado 2023 La sombra del quebrantahuesos y Camino negro. Lo único que puedo decir es que son mis hijos; los cuido, los mimo, me alegro con ellos, sufro con y por ellos, lloramos y reímos juntos, nos abrazamos en el alma… no hay mejores, ni peores, para mí son iguales, cada una con sus circunstancias, con sus recuerdos, valores, recorrido… ellos tres saben que espero tener muchos más hijos, me gusta la familia muy numerosa.
— ¿Qué me dices de tu corto, Raíces y los premios que ha conseguido? ¿Algún otro cortometraje al que tengas un cariño especial?
Raíces es un bello cortometraje que nos quedó de maravilla, y que ha girado por muchos festivales, teniendo varias nominaciones y algunos premios. Estoy muy feliz con ese trabajo. Surge del concurso internacional de relatos Masquecuentos que dirige mi gran amigo Juande Valverde; de los ganadores se hace un guion y más tarde se realiza en forma de cortometraje. Este año volveremos a rodar, pero esta vez con una historia más dura, y quizá menos bella…
Respecto a la segunda pregunta tengo un cariño especial por Bizitza paraleloak / Vidas paralelas, realizado en Bilbao y San Sebastián en el año 2011, mi primer cortometraje a nivel profesional, con Iraia Elias como actriz principal (luego estuvo nominada a un Goya) y que me llevó a varios festivales importantes; eso hizo que luego la cadena de televisión EITB del País Vasco me comprara los derechos.
— Si te digo El Desenlace, ¿qué me respondes?
Un cortometraje cojonudo que nos costó una barbaridad realizar por temas de logística, ya que va sobre un grupo de personas que se quedan encerradas en un ascensor… lo que conllevó un gran trabajo de producción, un día completo de rodaje a grandes temperaturas y encerrados a cal y canto, con nueve actores, más el equipo técnico… El guion está basado en un relato, ganador de un premio, del reconocido escritor y amigo Luis Miguel Sánchez Tostado. De él también hice La cuarta bestia, capítulo piloto de una serie que ahora está en búsqueda de financiación.
— En cuanto a tu labor teatral, ¿qué destacarías?
El teatro ha sido mi compañero de viaje desde que tenía 16 años. Le debo todo, me ha dado todo, me sigue dando todo, mi vida no tendría sentido sin el teatro, mi salvavidas, mi anestesia, mi droga, mi luz… agradecido eternamente al teatro La Paca por acogerme en su familia teatral desde el comienzo. El teatro… ¡¡¡el abuelo de las artes!!!
— Fuiste nominado a los Premios Lorca de teatro 2023, ¿qué tal la experiencia?
Una experiencia preciosa y maravillosa, agradecido a la academia por tenerme presente… Para mí, Federico García Lorca lo es todo, así que haber estado nominado a unos premios con su nombre, ¡es algo único! Gracias a la vida.
— Me gustaría saber detalles del rodaje de la serie La cuarta bestia. ¿Qué destacarías de ella?
Un rodaje excelente en Castillo de Locubín, Alcalá la Real, Jaén y Nerja. Con actores y actrices de primer nivel: Arantxa del Sol, Rafa Castillo-Romero, Mario de la Rosa, Cristina Mediero, Manuel Salas, Armando del Río, Antonio Lence, Rosa Álvarez, José Varela, entre muchos otros… Fue una felicidad total. Por cierto, muy recomendable la novela de Luis Miguel Sánchez Tostado en la que está basado el guion.
—Eres autor de 13 fotogramas para una secuencia de muerte, ¿cómo surgió este libro?, ¿tienes alguno más o proyecto de escribirlo?
Este libro surgió de un desayuno con mi querido amigo Juande Valverde, y de comentarle que en la época de la pandemia me presenté a varios concursos literarios, siendo publicados varios de esos relatos. La idea de él fue hacer un recopilatorio de los más cinematográficos y sacarlos a la luz, y así fue. Con un bello prólogo escrito por mi querida y admirada Bárbara de Lema.
Y sí, tengo varios proyectos de libro, aún por concretar, ya que mi día a día no me permite sentarme tranquilamente y concluir uno de esos proyectos literarios. Hay novela y teatro.
— Diriges la revista cultural Los Putrefactos, ¿cuándo y cómo nació esta idea?, ¿cuáles su contenido?
La revista la llevo yo, pero también está el inmenso trabajo de mi querida Magda Anguita, juntos hacemos un tándem magnífico. El nombre sale de una palabra que le gustaba usar mucho a Federico García Lorca en Granada, los putrefactos; cuando el poeta se marcha a vivir a Madrid a estudiar en la residencia de estudiantes, donde coincide con Dalí, deciden hacer un libro que iba a llevar ese nombre de los putrefactos, pero nunca salió a la luz, y esa idea la cogí con cariño y le dimos forma. Magda fue la que me animó a iniciar el proyecto, y ya llevamos tres años sacando cada tres meses la revista.
El contenido de la revista está centrado en tres entrevistas a personas relacionadas con el mundo de la literatura. Por nuestras páginas han pasado: Baltasar Garzón, Albert Boadella, Eslava Galán, Carmen Posadas, Espido Freire, entre muchos otros…
La revista es trimestral y sale en papel, pero también podéis leerla en www.losputrefactos.es
— ¿La sombra del quebrantahuesos es tu último largometraje? Háblame de él y de la novela en que está inspirado.
La película está basada en una pequeña novela, La memoria del agua, de Juande Valverde, ganadora en Diputación de Jaén.
El rodaje fue de diez, y esta vez nos llevó a Segura de la Sierra, Hornos, Orcera y Beas de Segura. También con un gran equipo humano, tanto técnico como artístico. La película fue preestrenada en Orcera y ya está de gira; por lo pronto estamos a la espera de la contestación de dos festivales. El día 1 de junio se proyecta en Castillo de Locubín, en la Feria del Libro.
— Por tus proyectos han pasado muchos actores y actrices, algunos muy conocidos a nivel nacional, otros de nuestra provincia. ¿Me nombrarías a algunos de ellos?
Claro; Ignacio Mateos, Arantxa del Sol, Aníbal Soto, Cuca Escribano, Mario de la Rosa, Laia Alemany, Armando del Río, Iraia Elias, Manuel Salas, Agnes Kiraly, Joaquín Núñez, Bárbara de Lema, Juanma Lara, Beatriz Rico, José Varela, Sonia Castelo, Antonio Mayans, Aida Ballmann, Carlos Ann, Roko, Enrique Villén, Ana Loig, Rafa Castillo-Vallejo, Marta Urcelay, Emilio Linder, Carlos Bardem… Y no quiero olvidarme de nuestras/os jiennenses; Cristina Mediero, Pedro Jiménez-Vallejo, Ana Galán, Manuela Torrijos, Ana Ifigenia, Óscar Cabrera, Amada Santos, Inma Garzía, Luna Martínez, Carlos Aceituno…
— Si no me equivoco, el 20 de abril te dieron un reconocimiento a tu trayectoria cultural. ¿Me lo cuentas? ;)
Efectivamente, un bello reconocimiento de manos de la revista Argentaria, un premio que en esta edición se presentó en Castellar (Jaén). Llegué a emocionarme, es algo importante que reconozcan todo el trabajo y sacrificio que uno dedica a esta bella profesión. Es un premio que me dan a mí, pero es un premio que tiene pedacitos de toda esa gente que ha trabajado y trabaja conmigo, creyendo en lo que uno hace. Gracias a toda esa gente que camina a mi lado.
— ¿Cómo ha sido tu trayectoria docente? Tengo entendido que estás en puertas de impartir el curso Cómo levantar un proyecto audiovisual, que empieza el 10 de mayo; infórmanos sobre el mismo, para quienes estén interesados.
Como docente comencé mientras estudiaba en la ESAD (Escuela de Arte Dramático) de Málaga. Para sacarme un dinerillo para llegar a fin de mes, daba clases de teatro y terminábamos haciendo una representación a final de curso. Luego he repetido el mismo formato tanto para teatro, como para cine, en San Sebastián y Jaén. También he dado cursos de guion para la editorial Angels Fortune. O de cine en la cárcel de Jaén por medio de Cáritas.
Ahora comienzo un curso de cine en la sala La Paca, allí donde comencé, donde mis raíces empezaron a extenderse… Un curso donde veremos películas, cortometrajes, etc., realizados por mí y los analizaremos; preproducción, casting, interpretación, rodaje, anécdotas buenas y malas, posproducción, etc.
— ¿Algo que añadir para terminar?
Gracias por esta bella entrevista… No olviden que la cultura es el motor de una sociedad libre y pensadora donde se forjan la fraternidad y la libertad, y ello conduce a una estabilidad y equilibrio ideales para ser felices y vivir en paz.
Gracias a ti Luisje. Ha sido un auténtico placer entrevistarte. Tus respuestas, tu trayectoria, son toda una fuente de conocimiento para sumergirnos en el fascinante mundo del teatro y el cine. El cine como refugio; el talento audiovisual de nuestra provincia y sus bellos escenarios; novelas, películas, directores muy recomendables para leer, ver y conocer (yo, personalmente, me los apunto) junto a los que llevan la firma de Luisje Moyano, no menos meritorios (a ver si los traes, o los vuelves a traer, a Jaén para poder disfrutar de ellos); un Luisje Moyano en el que, a pesar de sus logros, premios y recorrido, el director no se impone a la persona; un director que no olvida a sus amigos y tiene bellas palabras para los actores y actrices que con él han trabajado; un escritor, director de la revista Los Putrefactos, y profesor al que yo, como lectora y alumna, recomiendo. Todo esto nos lo ha regalado Luisje a lo largo de la entrevista. Luisje Moyano, un director que lleva la marca Jaén a lo largo de España y, no me extrañaría, que situara también nuestra provincia en el mapa a nivel internacional. Talento no le falta.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.