17-07-2022

Vivimos malos tiempos para la política, en que la oposición de este país se afana en generar un discurso de confrontación insoportable, aunque sea objetivamente injusto, y muy parco de argumentos.

Y entre otros mantras, las derechas no se hartan de repetir lo de los “socios filoterroristas”, y lo del “gobierno proetarra”.  Tiempos en que la derecha política y la mediática critican ferozmente que se pueda contar con apoyos de Bildu para aprobar cuestiones tan “poco democráticas” como la reforma laboral o las medidas frente a la crisis generada por la guerra de Ucrania.

 Y hay tanto que recordar; tanto que el PP quiere esconder y que es imposible. El 4 de noviembre de 1998, menos de dieciocho meses después del asesinato de Miguel Ángel Blanco, el gobierno de José María Aznar anunció el inicio del diálogo con ETA. El entonces presidente del gobierno les llamó entonces “Movimiento Vasco de Liberación”, obvió llamarles “terroristas”. Fueron muchas las referencias a la “generosidad” y al “diálogo”.

Tiempos, recordemos, en que, sin embargo, continuaban vivas otras prácticas de extorsión como el impuesto revolucionario. Tiempos en que la derecha aplicaba constantes beneficios penitenciarios a los presos de ETA y continuaba negociando con eso que seguía llamando “Movimiento Vasco de Liberación”. hasta el punto de reunirse a finales de 1998 con Otegi y otros miembros de organizaciones abertzales en un chalé de la provincia de Burgos.

Durante esa tregua, el gobierno de Aznar excarceló a 200 presos de ETA, y acercó a 135 a cárceles próximas al País Vasco.

Ningún político ni medio de derechas criticaron esas medidas. Nadie llamó proetarra a José María Aznar o a su gobierno. El PSOE jamás fue desleal en la lucha antiterrorista. Ni se atrevió a cruzar las líneas rojas que se saltó el PP. Su obsesión fue siempre la unidad contra una lacra terrible. El 28 de octubre de 2010, Rubalcaba exhorto a Herri Batasuna que, si quería “recuperar la legalidad, tiene dos caminos, o convence a ETA de que lo deje todo, o deja a ETA; la palabra tregua desapareció en el atentado de la T4”. El 20 de octubre de 2011, ETA anuncia el cese definitivo de la lucha armada, siendo presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba.

A mediados de abril de 2019, los datos trasladaban que PP y EH Bildu, habían votado juntos 127 veces en el Parlamento Vasco, y que votan conjuntamente en el 45% de los debates. Ya el actual portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, defendía en 2.011, siendo alcalde de Vitoria, el llegar a acuerdos con Bildu. “Hay mucha gente en Bildu que ha pretendido la paz desde el principio”. La relación entre EH Bildu y el PP es, pues, hace ya años, de normalidad democrática. Cuando es el PSOE quien está en el gobierno, el PP no perdona una actitud similar. Va a haber que recordar la historia muchas veces.

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment