2022-12-03
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año próximo acaban de superar su primer trámite en el Congreso y en ellos se recoge un incremento del 8’5% en las pensiones de 2023.
Ante este “exagerado” incremento, determinados medios de comunicación, ya sabemos pagados por quien, los economistas que suelen salir en dichos medios, siempre de la misma tendencia, y los partidos de una parte concreta del arco parlamentario han puesto el grito en el cielo.
Dos aclaraciones previas antes de escuchar las críticas a esta “subida”.
- El incremento del 8’5% no es una subida de las pensiones. De ahí el entrecomillado del título. En realidad, es un no descenso de la pensión. Es evitar que su poder adquisitivo se reduzca en ese porcentaje. De hecho, con ese 8’5% muchos pensionistas pierden poder adquisitivo ya que la inflación de los alimentos, que en el último dato disponible de octubre era del 15’8%, afecta especialmente a la población más desfavorecida entre la que se encuentran los cinco millones de pensionistas que cobran menos de 850 euros al mes.
- A los pensionistas no nos regalan las pensiones. Son nuestras. Las hemos trabajado y cotizado. Y nuestra pensión es mayor o menor según hayamos cotizado.
Veamos ahora una de las críticas. “La Seguridad Social va a quebrar” dicen.
Falso. El presupuesto de la Seguridad Social (SS) que ascenderá en 2023 a 224.690 M/€ (https://laboralpensiones.com/ 25/11/22) engloba muchos conceptos ajenos a las pensiones, como por ejemplo el Ingreso Mínimo Vital. De ellos 180.500 M/€ corresponden a lo que aquí estamos tratando, el pago de las pensiones contributivas, aquellas por las que hemos cotizado, en la Seguridad Social o en las Clases Pasivas del Estado. Esta cantidad se paga casi en su totalidad con las cotizaciones de los trabajadores.
No lo digo yo. La ministra de Hacienda declaró al presentar los PGE que las pensiones no aumentan el déficit gracias a la subida del Salario Mínimo y a la mejor composición del empleo y su estabilidad (La Moncloa 04/10/22).
Igualmente, el pasado octubre Escrivá, ministro de la Seguridad Social, declaró que el incremento del gasto “no supondrá un aumento del déficit ya que los ingresos de la Seguridad Social están creciendo incluso a tasas superiores” (https://www.65ymas.com/ 05/10/22)
Importante resaltar por tanto que el dinero de las pensiones no sale de los impuestos ni del gobierno. Sale de las cotizaciones de los trabajadores.
En una segunda entrega comentaremos otras dos críticas lanzadas por sectores interesados: “Los jubilados viven mejor que los trabajadores”; “No se le puede subir un 8’5% a quienes cobran pensiones de dos mil euros mientras otros muchos pensionistas no llegan a final de mes”. Veremos qué hay de cierto o de interesado en esas afirmaciones.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.