"hoy en día, la diabetes, ha pasado a ser una de las enfermedades que se valoran a la hora de la concesión de una incapacidad permanente, gracias a la jurisprudencia de aquellos que han pleiteado contra el INSS, puesto que la diabetes es una enfermedad que no da la cara,"

2023-02-12


Estimados lectores, esta crónica está especialmente dirigida a aquellos que, como yo, padecemos cualquier tipo de diabetes mellitus insulinodependiente. Creo que es un deber moral y cívico, dar a conocer a toda esta gran comunidad de enfermos diabéticos, una nueva tecnología para el control glucémico, llamada simplificadamente unidad flash, o tecnología FreeStyle Libre 2, que consiste en un pequeño dispositivo que, en principio, evita el tener que pincharse en los dedos para obtener las mediciones de glucosa en sangre con los conocidos dispositivos que la mayoría tenemos y utilizamos diariamente.

No obstante, la tecnología ha avanzado de tal forma, que esta nueva unidad flash, no necesita el tener que pinchar con lanceta para obtener una muestra de sangre, lo que ya supone de por sí, un avance en cuanto a la calidad de vida, pues aquellos que la llevamos utilizando desde hace años, sabemos cómo tenemos los dedos encallecidos, aparte de otros inconvenientes pues estas unidades, si no recogen una suficiente muestra de sangre, puede dar lugar a mediciones irreales.

Todo lo que llevo dicho, no es nada más que el prolegómeno, de lo que supone el disponer de una unidad flash para el control de la glucemia, pues se trata de un pequeño dispositivo, que se comunica vía wifi con un sensor que se coloca en el brazo, consistente en un pequeño parche, en continua conexión, siempre que no se superen los 6 metros de distancia entre el sensor y la unidad. Parecería por lo dicho, que poco cambia la situación respecto a los medidores con tiras al uso, pero este pequeño ingenio, es un potente instrumento para controlar eficazmente durante las 24 horas del día, la glucosa en sangre, con la que obtener una gráfica pormenorizada en detalle, tanto diaria, como semanal e incluso por más tiempo, por lo que su eficacia es simplemente asombrosa, ya que incluso, se puede obtener tras tres meses, el coeficiente de hemoglobina glicada, sin necesidad de un análisis de sangre en vena.

Esta eficacia va mucho más allá, puesto que te avisa con una alarma de hipoglucemias o hiperglucemias para actuar de inmediato, y poder tener un valor de referencia para aquellos que combinan tanto insulina lenta, como rápida, que puede llegar a ser muy peligrosa según las unidades administradas sobre todo cuando se administra por la noche y se está durmiendo. Os puedo decir que llevo tan sólo una noche con el dispositivo, y ante mi sorpresa, me ha avisado de dos hipoglucemias, por lo que he podido actuar en consecuencia con la ingesta de azúcar, y saber cómo adecuar la dosis de insulina rápida, sobre todo, antes de acostarme; e incluso poder anularla, pues, por otra parte, te indica si la última medición, tiende a mantenerse, a bajar o por el contrario a subir. ¿Qué más parámetros se pueden pedir?, pues no son los únicos, pero sería prolijo, explicar en estas páginas la capacidad de este pequeño descubrimiento tecnológico, que, sin duda, aumentará nuestra calidad de vida y control glucémico mucho más fiable y efectivo.

Las mediciones directas se hacen tan solo pasando la unidad central por el sensor dispuesto en el brazo, que se debe hacer al menos de tres a cuatro veces al día, de forma tan cómoda, que ni tan siquiera debe existir un contacto directo entre la unidad y el sensor, e incluso lee las cifras resultantes con ropa puesta. El sensor consiste en una especie de parche que se pincha en la superficie de la dermis y que tiene una duración teórica de 15 días, tras lo cual, se debe sustituir por otro sensor o parche, todo ello sistematizado para solicitar más parches, sin necesidad ni tan siquiera de acudir a consulta médica.

Podría seguir detallando las ventajas de este sistema que suministra la Seguridad Social en Andalucía si se reúnen los requisitos necesarios según vienen detallados en el correspondiente BOJA, pero lo más práctico, es pedir cita de atención primaria con el ATS de referencia que nos corresponde en la Seguridad Social en Andalucía, puesto que muchas veces, se desconocen los derechos que nos asisten por apatía o desidia del propio paciente.

Al hilo de lo que llevo comentado, ha sido para mí una gran satisfacción, pues, por desgracia, aquí en nuestra Andalucía, o al menos, en Jaén, a los diabéticos ya no nos citan para ir a controlar nuestra diabetes al endocrino o diabetólogo, control y revisiones que han pasado a ser competencia de los médicos de familia, así como de los ATS, que ahora disponen en sus ordenadores de los resultados que cada paciente obtiene de la lectura de sus propios dispositivos; y que junto al protocolo establecido para el seguimiento de esta enfermedad silente, consistente en pruebas como electrocardiogramas, medida de la presión arterial, control de peso, retinografías, eco Doppler vascular, análisis clínicos, podología, pruebas de sensibilidad en los pies con el monofilamento, pruebas de presión para establecer el coeficiente de recuperación de flujo sanguíneo en piernas y pies, detección del flujo sanguíneo en las piernas, etc …, conllevan un verdadero elenco de pruebas diagnósticas para obtener un detallado informe del estado del paciente diabético; todo ello auspiciado por personas que realizan un trabajo eficiente, pero sobre todo, vocacional, aunque por desgracia, después de llevar tantos años con esta enfermedad, y de decirme por activa y por pasiva que estaba dentro del programa de control diabético, ha sido ahora, cuando esas personas vocacionales se han interesado, y en menos de dos semanas, me han realizado todas y cada una de las pruebas antes señaladas, aún a pesar de la carga de trabajo que soportan, tema del que posiblemente realice otro editorial, si el presente que escribo, tiene suficiente eco e interés.

Para quien no me conozca, os diré que soy Doctor en Historia e investigador, he sido durante más de 30 años profesor de Enseñanzas Medias, así como en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Dedico mi tiempo a seguir investigando, y me entusiasma la medicina, razón por la que me atrevo, con vuestro permiso, a hablar de estos temas que nos atañen como pacientes diabéticos; puesto que tras denegarme la incapacidad permanente por parte del INSS, tuve que plantear pleito ante el Juzgado de lo Social, que gané, sentencia que me fue refrendada por el Tribunal Superior de Justicia de Granada, por las dolencias que padezco, entre ellas la diabetes, que en la fecha de obtención de mi incapacidad permanente total, no era ciertamente una patología que se tuviese muy en cuenta a la hora de conceder una incapacidad, pero hoy en día, la diabetes, ha pasado a ser una de las enfermedades que se valoran a la hora de la concesión de una incapacidad permanente, gracias a la jurisprudencia de aquellos que han pleiteado contra el INSS, puesto que la diabetes es una enfermedad que no da la cara, pero que poco a poco muestra su ferocidad más destructiva, con todo tipo de neuropatías que pueden afectar a cualquiera de nuestros órganos, pero no quiero que sea esta mi conclusión, sino todo lo contrario, pues cada día surgen nuevos métodos, nuevas tecnologías, nuevos medicamentos que pueden llevarnos a mejorar nuestra calidad de vida, que merecemos como cualquier otro paciente que sufra de cualquier dolencia, entre ellas, aprovechando estas líneas, la depresión, de la que hablaré en otro momento, desde distintos puntos de vista, que a mi parecer, puedan servir al menos, para no seguir estigmatizando a estos enfermos, que por desgracia, puede llevarlos al suicidio, según demuestran las últimas estadísticas al respecto.

Gracias a todos por vuestra atención, esperando que esta pequeña colaboración sirva al menos para que los diabéticos conozcan que seguimos ganando a la enfermedad, a pesar de su virulenta acción con el paso de los años.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment