ALFREDO INFANTES DELGADO 

"Poesía feminista escrita por mujeres.

2025-03-09

8M. Poesía feminista

 

Ayer, 8 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Mujer. Por eso he querido presentaros en estas páginas algunos poemas escritos por mujeres que tienen que ver con lo que se conmemora en esta fecha. Deseo con ello homenajear y reconocer a todas las mujeres, organizadas o no, que están luchando desde el feminismo por la igualdad total y contra la violencia de cualquier tipo contra ellas; pero también a un colectivo feminista de esta provincia que desde hace unos años (bastantes) viene luchando contra viento y marea por esa igualdad y contra esas violencias hacia las mujeres. Se trata del Colectivo Feministas 8M Jaén.

Deciros también que esta selección es muy subjetiva y que, por estar realizada por un hombre, con todo lo que ello conlleva de patriarcal y machista (queramos o no, seamos más o menos conscientes del hecho), seguro que no satisface a todas las que esto leáis pues, evidentemente, de haber estado realizada por una mujer, y feminista, la selección seguramente hubiera sido otra muy diferente. Como también hubiera sido diferente de haber sido hecha por alguien del colectivo LGTBIQA+.

Deciros, para terminar, que la poesía feminista, evidentemente, está asociada con la poesía hecha por mujeres, aunque de lo femenino a lo feminista hay un paso sustancial: mientras que la primera puede ser tan machista o patriarcal como la realizada por personas de cualquier otro género, esta última denuncia la posición relegada que ha ocupado la mujer en la sociedad, el machismo y el patriarcado, así como su aspiración a la igualdad entre todas las personas que conforman la humanidad.

El Colectivo al que me he referido antes interactúa en diferentes redes sociales, pero aquí os dejo sus direcciones de facebook e instagram en las que podréis entrar en contacto con ellas y seguir sus convocatorias, escritos, denuncias, así como diferentes campañas que desarrollan durante todo el año:

https://www.facebook.com/search/top/?q=feministas%208m%20ja%C3%A9n

asambleafeministas8njaen

Y, bueno, esto es lo que hay. Es mi pequeña contribución a la fecha celebrada y al feminismo dentro de mis muchas limitaciones.

Andrea Salaberri 

(poeta desconocida de la Generación del 27)

 

Entre mi ovillo y mi moño

soy mujer,

palabra postergada,

rima que no se dice,

que no es otoño,

sino mujer.

Besos sin labios,

labios que nunca dicen

porque han de dar a luz

al porvenir y al mundo.

 

***

 

Dulce María Loynaz

(La Habana 1902-1997)

 

Si me quieres, quiéreme entera

 

Si me quieres, quiéreme entera,

no por zonas de luz o sombra…

Si me quieres, quiéreme negra

y blanca, Y gris, verde, y rubia,

y morena…

Quiéreme día,

quiéreme noche…

¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:

¡Quiéreme toda!… O no me quieras.

 

***

 

Gloria Fuertes 

(Madrid, 1917-1998)

 

Soy sólo una mujer

 

Soy sólo una mujer y ya es bastante,

con tener una chiva, una tartana

un ‘bendito sea Dios’ por la mañana

y un mico en el pescante.

Yo quisiera haber sido delineante,

o delirante Safo sensitiva

y heme, aquí,

que soy una perdida

entre tanto mangante.

Lo digo para todo el que me lea,

quise ser capitán, sin arma alguna,

depositar mis versos en la luna

y un astronauta me pisó la idea.

De PAZ por esos mundos quise ser traficante

-me detuvieron por la carretera­

soy sólo una mujer, de cuerda entera,

soy sólo una mujer y ya es bastante.

 

***

 

Carilda Oliver Labra

(Matanzas, 1924-2018)

 

El canto

 

Rómpanme los vestidos, quítenme la locura,

pulan con ese látigo mi sitio de estar sola,

tráiganme los infiernos, pongan mi cama dura;

no temo a los tiranos ni al cáncer ni a la ola.

 

Déjenme sin pecado, sin sol, sin biblioteca;

ya huérfana de todo no sentiré ni tedio.

Escóndanme ese pan, claven mi boca seca:

nada podrán hacerme que no tenga remedio.

 

No importará la cárcel porque bebí delirio,

hasta en el mismo polvo suele nacer el lirio,

ninguna muerte sabe podrirme la mañana.

 

Mi corazón no tiene gravámenes ni dueño.

Nunca podrán quitarme el ala con que sueño.

Y seguiré cantando cuando me dé la gana.

 

***

 

Maya Angelou 

(San Luis, Misuri, 1928 - Winston-Salem, Carolina del Norte, 2014)

 

Podrás describirme en la historia

con mentiras retorcidas,

Podrás arrastrarme en la basura misma

aun así, como el polvo, me levanto.

¿Te desconcierta mi insolencia?

Porque camino como si tuviese pozos de petróleo

bombeando en mi sala de estar.

Igual que las lunas y los soles,

con la certeza de las mareas,

igual que las esperanzas que alto vuelan

a pesar de todo, me levanto.

 

¿Querrías verme destruida?

¿Con la cabeza gacha y los ojos bajos?

Y los hombros caídos como lágrimas.

Debilitada por mis conmovedores gritos.

¿Te ofende mi arrogancia?

No te lo tomes a mal:

porque me río como si tuviera minas de oro

excavadas en mi patio de atrás.

 

Puedes dispararme tus palabras,

puedes acuchillarme con los ojos,

puedes matarme con tu odio,

y a pesar de todo, como el viento, me levanto.

 

¿Te desconcierta mi sensualidad?

¿Te parece extraño que baile

como si tuviera diamantes

en mis muslos?

Desde los cobertizos de una vergüenza histórica

me levanto.

De un pasado enraizado en el dolor

me levanto.

 

Soy un océano negro, impetuoso y extenso,

fluyendo y embraveciendo, y así

soporto la marea.

Dejando atrás noches de espanto y miedo

me levanto.

En un nuevo día, asombrosamente claro,

me levanto.

 

Con los talentos que mis ancestros dieron,

yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.

Y me levanto.

Me levanto

yo me levanto.

 

***

 

Cristina Peri Rossi 

(Montevideo, 1941)

 

Ca Fosgari

 

Te amo como mi semejante

mi igual mi parecida

de esclava a esclava

parejas en la subversión

al orden domesticado.

Te amo esta y otras noches

con las señas de identidad

cambiadas

como alegremente cambiamos nuestras ropas

y tu vestido es el mío

y mis sandalias son las tuyas

como mi seno

es tu seno

y tus antepasadas son las mías.

Hacemos el amor incestuosamente

escandalizando a los peces

y a los buenos ciudadanos de este

y de todos los partidos.

A la mañana, en el desayuno,

cuando las cosas lentamente vayan despertando

llamaré por mi nombre

y tú contestarás alegre,

mi igual, mi hermana, mi semejante.

 

***

 

Juana Castro

(Villanueva de Córdoba, 1945)

 

Amor mío

 

Antonia buena chica ingresó ya cadáver.

Carmen muy educada vaqueros blusa beis

y Raquel silenciosa es el amor.

 

Amor de amoratarse amor que es amoldar

y amancillar.

Amor de amenazar amor de amurallar

amor de amartillar

y de amasijo.

 

Amor de amortajar.

 

Rosa Lola María

Inés Luisa mi amor.

 

Compañero mi amigo

mi enemigo.

 

Rafael veinte años arma blanca su novia en una calle.

José Pablo dos hijos divorciado

y Raúl empresario gran sonrisa el amor.

 

Es el amor que amengua que amuralla

que amortece y amarra.

 

Amor de amuñecar amor que es amputar

amor de amilanar y de ambulancia.

 

Amor de amordazar.

 

Manuel Félix Cristóbal

Jaime Isidro mi amor.

 

Mi señora mi dueña

mi rehén.

 

Amo mío mi amor.

 

El anillo no sabe no sabía.

El anillo.

El cuchillo.

 

***

 

Gioconda Belli

(Managua, 1948)

 

Y Dios me hizo mujer,

de pelo largo,

ojos,

nariz y boca de mujer.

Con curvas

y pliegues

y suaves hondonadas

y me cavó por dentro,

me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado

el número de mis hormonas.

Compuso mi sangre

y me inyectó con ella

para que irrigara

todo mi cuerpo;

nacieron así las ideas,

los sueños,

el instinto.

Todo lo que creó suavemente

a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor,

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas

y bendigo mi sexo.

 

***

 

Mada Alderete Vincent

(Madrid, 1959)

 

una de cada equis mujeres está ahora mismo siendo maltratada

 voy por la calle contando

 ésta no, ésta no, ésta no, ésta no, ésta no,

 ésta sí

 subo las escaleras contando

 la del primero a no, la del primero b no, la del segundo a no

 la del segundo b sí

 y luego está lo de las pesadillas

 oigo gritos por las noches

 me despierto asustada

 están pegando a una mujer

 el hombre que duerme a mi lado

 me dice ssshhh tranquila, nadie llora

 son las vecinas

 que se ríen a carcajadas

 le miro sospechosamente

 no les encubras, le digo adormilada

 alguno como tú está pegando ahora a alguna como yo

 

 pero él ya está roncando cuando acabo la frase

 

***

 

Gisela López

(Guatemala, 1960)

 

Hay que romper el hechizo

 

Es necesario

revertir el hechizo.

Ese,

que borra a las mujeres

de los libros de historia,

de las esferas de poder,

de las antologías.

Ese,

que las encierra

entre cuatro paredes,

con solo

colocarles un anillo.

 

***

 

Marta Navarro García

(Zaragoza, 1965)

 

Nosotras

 

Cualquier día, nosotras,

a menudo invisibles

por los siglos de los siglos,

en lugar de negociar cuotas,

raciones de respeto,

y homenajes tardíos,

ocuparemos los asientos de nuestra vida

sin pedir permiso,

sin el visto bueno de la historia.

 

Cualquier día, nosotras, silenciadas

por los siglos de los siglos,

en lugar de comprar un libro,

un coche, un champú,

un bocadillo o un bonobús,

compraremos un mundo

y os devolveremos el vuestro.

El que habéis convertido en finca privada,

en apartheid milenario.

 

Y nuestro mundo

será un mundo con curvas o sin curvas,

un mundo rizado o liso,

con tacones o con zapatillas,

un mundo lleno de ríos,

de bosques, de plazas, de derechos,

todos los derechos que quepan

en nuestros bolsillos,

en nuestras cabezas,

en nuestras vidas.

Derechos cavando fosas

sobre los privilegios.

 

Y si los dioses de cualquier religión

vienen a instalar su franquicia de eterna culpa

o reclaman su ilegítimo poder

sobre nuestros cuerpos,

les cerraremos la puerta de la sinrazón

y haremos que coman de nuestra mano

las uvas sin ira.

 

Y si la tristeza saca sus uñas

de lunes lluvioso sobre los días,

haremos de nuestra comunidad

la mejor trinchera,

una trinchera multiétnica y multiética,

multigénera y multifeliz.

 

Cualquier día, nosotras

borraremos del diccionario

las palabras: víctima, agresión,

invisible, machista, golpes, minuto de silencio.

Cualquier día, nosotras,

en lugar de encender una vela tras cada funeral,

ocuparemos el mundo

donde volver a ser quienes fuimos,

un mundo donde no será necesario

hacerle el boca a boca a nuestras vidas.

 

Cualquier día, nosotras

desde nuestra ventana observaremos

el final de la violencia

como quien observa un glaciar milenario

ardiendo a la deriva

y tal vez,

tal vez os tendamos un puente.

El único puente posible para llegar al otro lado

del mundo.

 

***

 

Shirley Campbell 

(Costa Rica, 1965)

 

Rotundamente negra

 

Me niego rotundamente

A negar mi voz,

Mi sangre y mi piel.

Y me niego rotundamente

A dejar de ser yo,

A dejar de sentirme bien

Cuando miro mi rostro en el espejo

Con mi boca

Rotundamente grande,

Y mi nariz

Rotundamente hermosa,

Y mis dientes

Rotundamente blancos,

Y mi piel valientemente negra.

Y me niego categóricamente

A dejar de hablar

Mi lengua, mi acento y mi historia.

Y me niego absolutamente

A ser parte de los que callan,

De los que temen,

De los que lloran.

Porque me acepto

Rotundamente libre,

Rotundamente negra,

Rotundamente hermosa.

 

***

 

 

Elena Castillo Castro

(Lorca, Murcia, 1979)

 

Trámites

 

Veamos: solo tiene

manchas violetas en torno a las muñecas

y el himen roto.

¿Algo más? Ya, la noche

dice usted que encerrada,

pero, ¿quién más lo ha visto?

o ¿quién más asegura que no fue voluntario?

Y, en fin, ahora diga

¿de qué se queja usted exactamente?

 

***

 

Eva Gallud

(Madrid, 1973)

 

Las benévolas

 

hermosas deben de ser las benévolas

con sus blancos lirios en las manos y sus hombros

esparcidos de dolores

hermosas deben de ser las que llevan dentro la furia

en los ojos la tormenta

dentro del vaso agua dulce

dentro del vientre llevan las benévolas

toda la rabia y la sangre de las desleídas

las deslavazadas

las blancas las incoloras

las muertas las matadas

las madres amedrentadas

todo el dolor todos los versos

del verano incólume de lunas rojas

dentro del vientre viento

huracán de uñas llevan dentro

las benévolas

 

***

 

María Luisa Viu Blanch

(Sevilla, 1976 )

 

Confesiones

 

Yo confieso ante Dios todopoderoso

y ante vosotros hermanos que he pecado

mucho de pensamiento, al imaginar

que mi cuerpo era una soga y que con

él jugábamos al ahorcado,

pero siempre faltaba una letra y me salvaba por casualidad.

De palabra, al hablar de cultura,

de buenas intenciones, de perdón que no de pendón,

de sentirme mujer y reivindicar mis derechos,

de decir amor y no sí mi amo

y de no excavar en la cama mi tumba.

 Confieso que he pecado de omisión

por no llamar al 016, ni al 091,

por no llamar a nadie, para qué,

no habría servido ni llamar a Dios,

la línea siempre comunica.

 

Por mi culpa, por tu culpa, por su gran culpa.

 

Por eso ruego a la justicia siempre ciega,

a los jueces, a los gobernantes y a vosotros

compañeros que no se frivolice más en la tele,

menos anuncio y más leyes y que intercedáis

por mí ante el Dios de la palabra y la poesía.

Como la excomunión la tengo asegurada.

Tened misericordia de mí, perdonad mi pecado

y deseadme una vida plena y sin anuncios

de famosos que no saben lo que hacen.

 

Así sea.

 

***

 

Nadia Anjuman

(Herat, Afganistán, 1980-2005)

 

No deseo abrir la boca

 

Llevo mucho tiempo en silencio

pero nunca olvidé la melodía

que no paro de susurrar.

Las canciones que brotan de mi corazón

me recuerdan que algún día

romperé la jaula.

Volando saldré de esta soledad

y cantaré con melancolía.

No soy un frágil álamo

sacudido por el viento.

Soy una mujer afgana.

Entiéndase pues mi constante queja.

Estoy enjaulada en este rincón

llena de melancolía y pena…

Mis alas están cerradas y no puedo volar…

Soy una mujer afgana y debo aullar.

 

***

 

Bárbara Alí

(Buenos Aires, 1984)

 

Mi cuerpo no es tu cuerpo

mi cuerpo no es tu casa

ni cosa ni propaganda

ni tu accesorio nuevo

mi cuerpo no es un decorado

no es telón de fondo

no es vasija ni maniquí

ni espejo donde brille tu reflejo

mi cuerpo no quiere quedarse en casa

ni mucho menos ser templo en silencio

mi cuerpo no se programa no se legisla

no se esconde no es escolta

mi cuerpo no limpia no borra

las huellas de tus botas

no disimula en una reunión

mi cuerpo estalla sonríe grita

inventa pregunta horada se desata

se disuelve se recompone sueña

yo decidiré

cuándo puedas entrar

si algún día algo

puede quedarse

a vivir allí.

 

***

 

Isabel Martín Ruiz

(Isla Canela, mediados de los 80)

 

Sh, sh, eh guapa

 

No soy ¡sh sh sh!

No soy ¡eh guapa!

 

Soy Isabel, María, Amparo, Julia.

Soy Manuela, Lucía, Paloma, Ana.

 

Soy del 70%

que ha sufrido violencia física o sexual a

manos de una pareja.

 

Soy tu madre, tu hermana, tu compañera de trabajo,

tu amiga, la que pasa por ahí.

 

Soy a la que llamas calienta-pollas.

La que escucha tu… «no me dejes así ya que estás»

 

Soy la de la talla M con extra de curvas intallables.

 

Soy a la que acabas de asesinar y van 992

 

Soy la que ve los anuncios de reglas limpias,

azules (¿?) que huelen a nubecitas.

 

Soy por la que dices levantas tu puño machista en las

manis del 8 de marzo, «compañero» activista.

 

Soy una bruja.

 

Soy la bisnieta de «la pobre» que era muy guapa y

simpática con la que los hombres se portaron mal.

 

Soy a la que violaste asqueroso cabronazo.

 

Soy la de «es que iba provocando».

 

Soy la que se cansa de «supuestos» casos de (…)

y de «presuntos» asesinos.

 

Soy a la que no das gracias.

 

Soy la que cuidó y cuida y está hasta el coño.

 

Soy la de

«hija tú no tengas prisa de hombre que ahí se te acaba todo».

 

Soy a la que obligáis a parir (que no a ser madre).

 

Soy a la que temes libre.

 

Soy a la que llamaste marimacho y guarra.

 

Soy Antonia,

Esther,

Laura,

Ángela,

Alba,

Frida.

 

No soy ¡sh sh sh!

No soy ¡eh guapa!

 

***

 

Bibiana Collado Cabrera

(Borriana, 1985)

 

Calcomanía

 

A veces repaso con boli los

bordes de la herida,

como si la tinta azul

fuera capaz de contener

la expansión del morado.

Repaso igual que mi hija repasa los bordes

de las calcomanías que empiezan

a desdibujársele en el brazo.

A veces, incluso, le dibujo

a la herida ojitos y boca.

Un día, incluso, le dibujé

una lengua burlona.

Ella lo vio y sonrió.

Esa fue la primera vez que tuve miedo.

 

***

 

Patricia González López

(Buenos Aires, 1986)

 

Ni muy trillado

 

No me enseñaron a quererme

me enseñaron lo que hay que hacer para ser querida

me enseñaron a ser objeto de placer de lo contrario una inútil

me enseñaron a ser deseada

a querer ser partida

me enseñaron a mostrar las piernas

me enseñaron que soy lo que disponga un grito de calle

me enseñaron que la bondad es decir que sí

que es un juego de minita decir que no

que soy la responsable de la voluntad del psicópata

me enseñaron a asumirme culpable de mi primera violación,

que mi trauma es la absolución de la segunda

el hostigamiento no es tanto si el niño es sufrido

el violador es menos violador si el niño ultrajado

que quizás un poco me guste el manoseo de tren

si la violación es colectiva es porque quiero fiesta

soy culpable del estado analfabeto

de la comicidad de algún funcionario virgen que no entiende

del vaciamiento corporal

culpable de la soledad estructural de mi alma

culpable de haber aprehendido la sumisión como respeto

culpable de la vergüenza

de pedir ayuda

quizás deseo sufrir

quizás me merezco el bife

algo habré hecho

la culpable soy yo la culpable soy yo la culpable soy yo

por creer que no va a pasar

nunca más que se va a disculpar

soy habitante de la falocracia

me enseñaron venderme al mejor postor

que por lo menos me pague el café

que me dé un techo que invite la cena

que me coja

que me traslade

que me quiera seguir cogiendo

que me quiera solo para él

que me cele, que me grite, que me parta, que me encierre,

me prohíba me sacuda me mate

siempre por pasión.

 

***

 

Irene X 

(Zaragoza, 1990)

 

Soy mujer,

amante,

amiga,

hermana,

compañera,

puta,

musa,

enemiga,

deseo,

nieta,

confidente

y pequeña,

entre otras personas,

animales o cosas tontas.

En un mundo sin flores las tumbas estarían llenas de muertos.

Soy mujer; dime qué coño tengo que envidiarle a la puta primavera.

 

***

 

Rupi Kaur

(Punjab, 1992)

 

Quiero disculparme con todas las mujeres

a las que he llamado bonitas

antes de haberlas llamado inteligentes o valientes.

Lamento si hice sonar complicado

algo tan simple como con lo que se nace,

es de lo que tienes que estar más orgullosa

como cuando tu espíritu ha aplastado las montañas.

De ahora en adelante, voy a decir cosas como eres resistente

o eres extraordinaria,

no porque crea que no eres bonita,

sino porque eres mucho más que eso.

 

***

 

Elvira Sastre 

(Segovia, 1992)

 

Somos mujeres

 

Miradnos.

Somos la luz de nuestra propia sombra,

el reflejo de la carne que nos ha acompañado,

la fuerza que impulsa a las olas más minúsculas.

 

Somos el azar de lo oportuno,

la paz que termina con las guerras ajenas,

dos rodillas arañadas que resisten con valentía.

 

Miradnos.

Decidimos cambiar la dirección del puño

porque nosotras no nos defendemos:

nosotras luchamos.

 

Miradnos.

Somos, también, dolor, somos miedo,

somos un tropiezo fruto de la zancadilla de otro

que pretende marcar un camino que no existe.

Somos, también, una espalda torcida,

una mirada maltratada, una piel obligada,

pero la misma mano que alzamos

abre todas las puertas,

la misma boca con la que negamos

hace que el mundo avance,

y somos las únicas capaces de enseñar

a un pájaro a volar.

 

Miradnos.

Somos música,

inabarcables, invencibles, incontenibles, inhabitables,

luz en un lugar que aún no es capaz de

abarcarnos, vencernos, contenernos, habitarnos,

porque la belleza siempre cegó los ojos

de aquel que no sabía mirar.

Nuestro animal es una bestia indomable

que dormía tranquila hasta que decidisteis

abrirle los ojos con vuestros palos,

con vuestros insultos, con este desprecio

que, oídnos:

no aceptamos.

 

Miradnos.

Porque yo lo he visto en nuestros ojos,

lo he visto cuando nos reconocemos humanas

en esta selva que no siempre nos comprende

pero que hemos conquistado.

 

He visto en nosotras

la armonía de la vida y de la muerte,

la quietud del cielo y del suelo,

la unión del comienzo y del fin,

el fuego de la nieve y la madera,

la libertad del sí y el no,

el valor de quien llega y quien se va,

el don de quien puede y lo consigue.

 

Miradnos,

y nunca olvidéis que el universo y la luz

salen de nuestras piernas.

Porque un mundo sin mujeres

no es más que un mundo vacío y a oscuras.

 

Y nosotras

estamos aquí

para despertaros

y encender la mecha.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment