"el 4 de diciembre de 1977 se habían producido las multitudinarias manifestaciones del pueblo andaluz para exigir la plena autonomía"

2023-02-26


El 28-F supuso la segunda etapa en la lucha por el autogobierno que Andalucía había emprendido. Una etapa mucho más difícil si cabe. Hay que recordar que el artículo 151 de la Constitución, como “vía rápida” establecía –y establece- un procedimiento especial de acceso a la autonomía, en base al que se podía obtener, de primeras, un mayor nivel de autogobierno, eso sí con unos requisitos más gravosos que los establecidos en el artículo 143 o de la “vía lenta”

Previamente el 4 de diciembre de 1977 se habían producido las multitudinarias manifestaciones del pueblo andaluz para exigir la plena autonomía, llegando a perder la vida García Caparrós. Justo un año después se producía el Pacto de Anquera suscrito por once partidos políticos.

El acceso al autogobierno por la vía del 151 exigía la petición de las diputaciones afectadas y las tres cuartas partes de los municipios de las provincias que representasen, al menos, la mayoría del censo electoral en cada una de ellas, y, además, que dicha iniciativa fuese ratificada en referéndum por el voto afirmativo por el voto favorable de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. En menos de ese verano, todas las diputaciones y más del 95% de los municipios habían adoptado el acuerdo necesario para caminar por esa vía.

La instancia, tesón y determinación de Escuredo forzaron a Suárez a la convocatoria del referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica para el 28 de febrero de 1980, si bien, la apuesta de UCD y Suárez era la vía del fracaso de la consulta popular.

Políticamente el 28-F fue un éxito de las fuerzas autonomistas y cerca de dos millones y medio de andaluces que representaba al 55,85 del censo electoral votaron a favor de la ratificación de la iniciativa autonómica, a pesar, incluso, del aparato gubernamental de la UCD en el momento, que, salvo casos excepcionales, propició la abstención o el voto en blanco.

La excepción a este éxito fue la provincia de Almería donde solo se consiguió un 42.3% de votos afirmativos. El golpe que supuso suponía un jurídicamente un golpe en la consecución del objetivo perseguido pero la insistencia de Escuredo y la izquierda –mientras que el PSA coqueteó con pactar un Estatuto con la UCD al margen del resto de fuerzas políticas y UCED y AP apostaban por la vía del 143- supuso la modificación de la Ley de Referéndum y que Andalucía consiguiera superar los obstáculos planteados y el camino hacia la redacción y aprobación de un Estatuto de Autonomía para Andalucía, equiparable al del País Vasco o Cataluña, y que fue aprobado en referéndum en todas las provincias el 20 de octubre de 1981 y, posteriormente, ratificado por las Cortes, sancionado por el Rey y publicado el 11 de enero de 1982.

Las primeras elecciones autonómicas se celebraron el 23 de mayo de 1982 y en ellas el PSOE obtuvo una amplia mayoría absoluta de 66 de los 109 escaños.

Hoy, los herederos de quienes no apostaron por el autogobierno pleno de Andalucía, incluso el PA, la gobiernan.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment