... incluidos aquellos ayuntamientos gobernados por el propio Partido Popular.

2024-03-24

 

El PP contra los ayuntamientos

 

El Partido Popular ha vuelto a demostrar su anti-municipalismo. La política de tierra quemada del PP contra Pedro Sánchez, esta vez, ha golpeado contra las entidades locales,

incluidos aquellos ayuntamientos gobernados por el propio Partido Popular.

En el fondo hablamos de financiación local en unos Ayuntamientos que, en su mayor parte, han ido en los últimos meses aprobando sus presupuestos municipales con una visión de equilibrio presupuestario y, ahora, el Partido Popular los ha echado por tierra.

Voy a exponerles en este artículo lo que supone para los ayuntamientos el rechazo en el Senado por el PP y VOX de la senda de estabilidad presupuestaria propuesta por el Gobierno de España.

En aplicación de la Ley 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y conforme a su artículo 15, el Consejo de Ministros aprobó, en abril de 2023, el Acuerdo por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2024-2026.

En dicho Acuerdo se fija un objetivo de déficit para el conjunto de Administraciones del Estado del 3% del PIB en 2024 (2,7 % en 2025 y el 2,5 % en 2026). Un Acuerdo y unos objetivos, recordemos, que han sido aprobados por Bruselas.

El documento, que recibió la aprobación de Bruselas, recoge el objetivo del 3 % de déficit repartido por subsectores de una forma más estricta para Comunidades Autónomas y Entidades Locales, exigiendo a Comunidades Autónomas equilibrio presupuestario y a las Entidades Locales un superávit presupuestario de un + 0,2 %.

El Gobierno de España ha intentado durante estos años de gobierno dar mayor margen de financiación a las Comunidades Autónomas que son quienes garantizan el Estado de Bienestar. Son las competentes en prestar los servicios públicos básicos de Sanidad, Educación y Protección Social. Y, en este mismo sentido, se ha llevado a aprobación del Consejo de Ministros del 12 de diciembre de 2023 una senda de estabilidad que supone una flexibilización en las metas para Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

De este modo, frente al objetivo inicial de equilibrio presupuestario para el conjunto de las CCAA, se plantea un déficit del 0,1% en 2024, tal y como se propuso en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, obteniendo informe favorable en su sesión de 11 de diciembre. En las EELL, tal como se propuso en la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), los ayuntamientos y demás entes locales ya no tendrían que alcanzar un superávit del 0,2 % en 2024 y se situarían en el equilibrio presupuestario.

Se trata, por tanto, de un margen adicional para CC. AA y EE. LL. de tres décimas más, equivalente a más de 4.570 millones de euros (4.573,2 millones), que recaen sobre la Administración General del Estado.

  • Una décima más de margen para las CCAA: más de 1.500 millones de euros adicionales de margen presupuestario. Más de 207 millones de euros a la Junta de Andalucía.
  • Dos décimas más de margen para las EELL: más de tres mil millones de euros adicionales de margen presupuestario. Más de 523 millones de euros a las entidades locales andaluzas (prácticamente lo que los municipios andaluces reciben por la PATRICA – 530 millones de euros). Más de 38 solo en la provincia de Jaén.

 

Pero pese a la flexibilización para CC. AA y EE. LL, que estas medidas significan, el PP, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, ha unido sus votos con los de la extrema derecha para rechazar estos acuerdos, a pesar de que a quien más perjudica con ello es a los gobiernos autonómicos y locales.

Es decir, el PP vota en contra de un Acuerdo del Gobierno de España, que claramente perjudica los intereses económicos de Andalucía y nuestros ayuntamientos.

La senda de estabilidad propuesta se ha aprobado en el Congreso dos veces, el 10 de enero y nuevamente, el 29 de febrero, con el voto en contra del PP. Al ser rechazados, en su primer intento, en el Senado, el Gobierno presentó de nuevo los objetivos de estabilidad a ambas Cámaras, conforme a lo dispuesto en el artículo 15.6 de la LOEPSF, volviendo a ser rechazado en el Senado, en segunda vuelta. De esta manera, los objetivos de déficit para Administración Central, CC. AA y EE. LL serán finalmente los fijados en el Programa de Estabilidad del mes de abril, que cuenta ya con la aprobación de las autoridades europeas.

Es decir, el resultado de un nuevo rechazo del PP y Vox en el Senado a la senda de estabilidad, conlleva la reducción de la capacidad de financiación vía déficit que tendrán CCAA y Entidades Locales.

Una reducción de la capacidad de gasto que tendrán nuestros ayuntamientos en la provincia de Jaén, insisto, de más de 38 millones de euros en sus cuentas públicas, pues tendrán que pasar a contemplar en ellas ahora un superávit del 0,2% en 2024. Situación que claramente perjudicará a la ciudadanía en la prestación de los servicios públicos.

En conclusión, las entidades locales que, como es normal, habrán aprobado sus presupuestos para 2024 con una previsión de equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos, este nuevo escenario le va a suponer tener que reajustar sus previsiones presupuestarias y poder asumir una menor capacidad de gastos respecto a la inicialmente prevista.

Algunos ejemplos:

  • Jaén capital: 6.877.667,56 €
  • Linares: 3.432.336,06 €
  • Andújar: 2.219.079,26 €
  • Úbeda: 2.097.870,60 €
  • Martos: 1.498.417,41 €
  • Alcalá la Real: 1.327.628,99 €

Incluso tendrá sus efectos en los municipios más pequeños de la provincia, con una incidencia de:

  • Hinojares: 20.632,57 €
  • Benatae: 27.592,22 €

Si lo desean podemos facilitarles las cifras municipio a municipio.

En este sentido, el PSOE va a presentar mociones en los ayuntamientos para que los Plenos municipales se manifiesten mostrando su apoyo al Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2024-2026, así como al Plan de Reequilibrio elaborado por el Gobierno de España, que contempla el equilibrio presupuestario en la Administración Local para 2024.

Los Gobiernos Municipales deben informar de las consecuencias previsibles del boicot del PP a la senda de estabilidad en los Presupuestos Municipales y exigir que expliquen por qué el NO del PP y VOX han otorgado menos capacidad de gasto en las competencias que les son propias a las entidades locales y el impacto en el bienestar de la ciudadanía y en el tejido productivo local.

Los alcaldes y alcaldesas del Partido Popular también tienen que explicar lo que esta decisión de su partido va a suponer en sus ayuntamientos. Y

los dirigentes del PP de Jaén tienen que dar la cara en los 97 municipios de la provincia de Jaén, especialmente, sus diputados y que el diputado Juan Diego Requena, concejal en el Gobierno de Santisteban del Puerto,

lo explique a sus vecinos, ya que sus presupuestos se verán mermados en 273.089,02 €; al igual que la diputada María Torres en Bailén que perderá 1.070.245,36 €; o el pluriempleado alcalde de Siles que su no en el Senado ha hecho perder a su municipio 133.526,61 €; o la senadora y concejala del Ayuntamiento de Linares, Mariola Aranda, que no le ha importado apretar el no aun a costa de 3.432.336,06 € para Linares.

Un NO del Partido Popular que tendrá efectos negativos sobre la vida de sus vecinos y vecinas. Una irresponsabilidad histórica que demuestra que solo piensan en intentar meter el dedo en el ojo del Gobierno de Pedro Sánchez, aun a costa de no pensar en las necesidades de las familias, ni en el bienestar de los ciudadanos, ni en los servicios públicos, ni en sus propios ayuntamientos.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment