![]() |
TOTY MARTÍNEZ CASAS "Su practicas de la usura les supuso una gran animadversión por parte de los pobladores de sus nuevos lugares de permanencia no llegando a verse totalmente integrados en estas comunidades. |
2025-08-14
Historia del pueblo judío
En el territorio que en la actualidad es ocupado por Israel y Palestina se han observado importantes yacimientos que demuestran la ausencia de población desde hace al menos 80.000 años.
El actual estado de Israel está ubicado en los territorios de la antigua Palestina.
El bíblico Canaán fue habitado por el pueblo hebreo desde su regreso de Egipto y en él convivió junto a los cananeos. En 585 a. C. fue invadido por Nabucodonosor, por los persas y posteriormente por Alejandro Magno y los Seléucidas. En el 63 a. C. se integró en el Imperio Romano.
Más tarde, entre los siglos IV Y VII fue de dominio bizantino y musulmán (638 y 1918) y en 1918 se convirtió en protectorado británico.
Estos datos que se pueden comprobar en cualquier enciclopedia nos demuestran que no es cierto el argumento esgrimido por el pueblo hebreo de que la zona que en la actualidad ocupa Palestina e Israel fue en su día tierra exclusiva de Israel o como erróneamente llaman ellos “Tierra Prometida”.
El judaísmo y el pueblo judío.
El judaísmo fue cronológicamente la primera religión que creyó en la existencia de un único Dios. En sentido estricto, el judaísmo es la forma religiosa adoptada por el pueblo judío tras la destrucción del primer templo de Jerusalén y la primera diáspora(dispersión) en Babilonia (587 a. C.)
La historia de este pueblo distingue claramente las dos grandes etapas: la de unidad e independencia política (se habla entonces del pueblo de Israel) y la diáspora (dispersión) o historia de los núcleos judíos dispersos.
La separación entre esas etapas se sitúa en el 70 d. C. año en que tuvo la conquista de Palestina por los romanos, que destruyeron la independencia, derribaron el segundo templo y prohibieron a los judíos residir en Jerusalén.
Unidad y fuerza política, dejaron de ser elementos de cohesión de los judíos: a partir de entonces lo serían la comunidad de fe, no solo estrictamente religiosa, sino también la comunidad de tradiciones, de costumbres y de aspiraciones para el futuro.
En los inicios de la diáspora (70 a 1050) la dirección intelectual del judaísmo se hallaba primero en Palestina y luego en Babilonia.
Fuera del próximo Oriente existieron núcleos de diáspora que iniciaron y desarrollaron su propia vida. En Europa el principal núcleo importante fue el de Roma, al que siguieron otros territorios romanizados: En España la primera prueba segura y fechada la proporción cuatro cánones del Concilio de Liberis (300-303) de contenido claramente restrictivo, que no son sino el preludio de la legislación de los visigodos.
En España donde se instalan la mayoría de los judíos (judíos sefardíes) y en menor medida en la Región del Rin (askenazíes) (siglos IX Y X).
Esta etapa podemos dividir el periodo en dos etapas: la musulmana y la cristiana. En la etapa musulmana fue total la superioridad de los judíos españoles beneficiados por una situación de hecho muy favorable hasta la decadencia de las comunidades ocasionada por la intolerancia religiosa de los almohades (1.148).
Los judíos desempeñaron un importante papel tanto en el terreno político como en el cultural, cuyo auge debe situarse en la época de los reinos de Taifas.
La principal razón de la superioridad cultural de los judíos españoles fue el conocimiento de la lengua árabe.
Grandes figuras de la época y de toda la literatura judía fueron Maimónides, Shelomó ibn Gabirol y Yehuda Ha-levi.
En la etapa cristiana cabe destacar la gran transmisión cultural, principalmente científica, de Oriente a Occidente, realizada por los traductores de la Escuela de Toledo y los de Corte de Alfonso X el Sabio, que coincidió cronológicamente con el trasvase de obras del árabe al hebreo que se hizo en Provenza (siglos XII y XIII) obras que posteriormente fueron vertidas al latín y que pasarían al acervo cultural de Occidente.
La actividad más importante de estos núcleos judíos fue la económica convirtiéndose en los primeros prestamistas, ocasionando con eso grandes ingresos a las arcas reales y actuando en las esferas administrativas y financieras.
Es con la aparición de la burguesía en la corona de Aragón lo que empezó a originar el declive de los administradores judíos mientras en Castilla prosiguieron su actividad al servicio del Estado hasta el momento de su expulsión.
A partir del siglo XIII la situación del judío fue empeorando con matanzas lo que provocó una corriente migratoria hacia el norte de África y la aprición de grupos de conversos.
Hacia fines del siglo XV se estableció la Inquisición (1480) y finalmente se dictó el decreto de expulsión de los judíos (1492).
La expulsión de los judíos de España y Portugal ocasionó una emigración hacia los Países Bajos y diferentes estados de Italia, donde posteriormente se dirigieron a engrosar los grupos ya establecidos en los dominios otomanos (Turquía) Palestina y norte de África).
Los judíos eran tolerados, aunque vivían con dificultades. Su practicas de la usura les supuso una gran animadversión por parte de los pobladores de sus nuevos lugares de permanencia no llegando a verse totalmente integrados en estas comunidades.
En el Imperio Otomano, los judíos gozaron de una amplia libertad. Constantinopla, Tesalónica, Esmirna y Andrinópolis se convirtieron en sedes de grandes comunidades dotadas de ricas instituciones. Jerusalén, y Saled fueron los grandes centros espirituales.
La integración de los judíos en Europa se aceleró como consecuencia de la Revolución Francesa. Fue así como obtuvieron los derechos de los demás ciudadanos (Portugal, 1790; EE. UU. 1790; Francia 1791; Países Bajos 1796; Prusia 1812; Alemania 1871). Es en 1894 cuando surge la idea de iniciar el regreso y reunión de los judíos en Palestina.
Se celebra así un primer congreso en Basilea (1897). Posteriormente ya autodefiniéndose como sionistas se obtiene la declaración Balfou (1917) y la Declaración del Estado de Israel por la ONU (1948) después de que el nazismo ocasionara la muerte de casi 6 millones de judíos en los campos exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1948 el judaísmo volvió a tener centro político: el Estado de Israel, aunque la mayoría de los judíos viven todavía fuera de sus fronteras.
Este territorio ocupado por Israel por una orden de la ONU estaba ocupado en su mayoría por comunidades musulmanas en lo que era conocido en su tiempo por Palestina.
Bibliografía:
Israel Bartal (2011) “Los judíos en el Este de Europa”
Mirian Bodian – “Los judíos en Portugal”
Heiko Hau Man (2002) “Historia de los judíos en Europa”
Bernal Wassertein (1996) “Los judíos en Europa desde 1945”
Recomendaciones de lectura:
Revista “Interferencia”.
Orígenes del pueblo judío y su extenso deambular por el mundo, por Manuel Salazar Salvo (30-5-2021).
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.