![]() |
SOCIEDAD "Olavide promovió la tolerancia religiosa y fomentó la educación, estableciendo escuelas y promoviendo el aprendizaje de oficios entre los colonos |
2024-07-14
REDACCIÓN/LIBREOPINANTE
LA CAROLINA. El pasado 4 de julio, en la emblemática ciudad de La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, tuvo lugar una conferencia magistral titulada “Pintahuevos y Olavidia, La Colonización”. El evento fue impartido por la escritora, investigadora y divulgadora Carmen María Fdez-Kofbler Casas-Neff, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio y divulgación de la historia de la colonización de estas tierras.
La conferencia se centró en dos aspectos fundamentales: la figura del Pintahuevos y el proceso de colonización en la región de Sierra Morena, un episodio crucial en la historia de España que marcó el desarrollo de esta zona.
Carmen María Fdez-Kofbler, con su elocuencia y profundo conocimiento del tema, logró captar la atención del público desde el primer momento, proporcionando una visión detallada y fascinante de este período histórico.
Contexto Histórico
“El proyecto de colonización de Sierra Morena y Andalucía, impulsado por el Rey Carlos III en el siglo XVIII, buscaba repoblar y desarrollar económicamente estas áreas, que hasta entonces habían estado deshabitadas o mal aprovechadas. El encargado de llevar a cabo este ambicioso plan fue Pablo de Olavide, un ilustrado que introdujo una serie de reformas sociales, económicas y culturales en la región”.
Pablo de Olavide: Visionario de la Ilustración
Carmen María Fdez-Kofbler destacó la figura de Olavide “como un visionario de la Ilustración. Su enfoque no solo se limitó a la repoblación mediante la llegada de colonos extranjeros, sino que también incluyó la modernización de la agricultura, la introducción de nuevas técnicas de cultivo y la creación de infraestructuras básicas.
Olavide promovió la tolerancia religiosa y fomentó la educación, estableciendo escuelas y promoviendo el aprendizaje de oficios entre los colonos”.
La Fundación de La Carolina
“La Carolina, fundada en 1767, se convirtió en la capital de las Nuevas Poblaciones. La ciudad fue diseñada con un trazado urbanístico moderno para la época, basado en un plano ortogonal que facilitaba la organización y gestión del espacio”. La ponente explicó cómo esta planificación urbana “reflejaba los ideales ilustrados de orden y progreso”.
La Figura de Pintahuevos
En su disertación, Fdez-Kofbler también se refirió a la figura de Pintahuevos, una tradición menos conocida pero igualmente significativa en el contexto de la colonización.
“Pintahuevos, cuyo nombre verdadero se corresponde con Ostern, que es la madre de la Fiesta de Pintahuevos, ambas se celebran el mismo día, el Domingo de Resurrección y giran en torno al huevo duro y decorado, y por supuesto el final es el mismo, el de dar buena cuenta de ellos.
Una fiesta importante cargada de simbolismo religioso. El huevo es un símbolo antiquísimo de la Semana Santa. Pero antes de usarse en la religión cristiana, el huevo fue símbolo en otras culturas”. “El Huevo simboliza la vida, el eterno retorno”.
Impacto y Legado de la Colonización
La conferencia abordó también el impacto a largo plazo de la colonización en Sierra Morena. Carmen María Fdez-Kofbler explicó que, “aunque el proyecto enfrentó numerosos desafíos y no todos sus objetivos se lograron, dejó un legado duradero en la región. Las Nuevas Poblaciones contribuyeron al desarrollo económico y social, y su influencia se puede observar en la estructura agraria y en la cultura local de la zona”.
Reflexiones Finales
Carmen María Fdez-Kofbler concluyó su ponencia subrayando la importancia de conocer y comprender estos episodios históricos para apreciar mejor el presente y planificar el futuro. “La colonización de Sierra Morena es un ejemplo de cómo la visión y el esfuerzo conjunto pueden transformar una región”. La investigadora invitó a los asistentes a reflexionar sobre las lecciones que este proceso nos deja y cómo pueden aplicarse en la actualidad.
El evento fue un rotundo éxito, congregando a autoridades locales, estudiosos y público general, quienes mostraron gran interés y participaron activamente en la sesión de preguntas y respuestas que siguió a la conferencia.
La conferencia de Carmen María Fdez-Kofbler Casas-Neff en La Carolina no solo enriqueció el conocimiento histórico de los asistentes, sino que también reforzó el valor de la investigación y la divulgación para mantener viva la memoria de nuestra historia.
“Agradezco de todo corazón a La Carolina, a la Corporación del Ayuntamiento, por el cariño y el apoyo que me han brindado.
Su constante respaldo ha sido fundamental para el éxito de nuestras iniciativas y proyectos. También quiero extender mi agradecimiento a los amigos y amigas, vecinos y vecinas de la capital y de las demás Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Su presencia y colaboración han sido un pilar esencial en nuestro crecimiento y desarrollo”.
Este reconocimiento se dio en el marco de una conferencia de crecimiento, una cita que no solo buscó compartir conocimientos y estrategias para el desarrollo, sino también rendir homenaje a aquellos que hicieron posible nuestra existencia y progreso. “¡Va por ellos, por los colonos que dieron su vida por esta tierra, aquellos valientes que, con su esfuerzo y dedicación, dieron vida a nuestras comunidades!”
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.