2022-01-01


Encuesta llevada a cabo por la escuela vecinal de este barrio.

El resultado de las entrevistas realizadas entre los vecinos del polígono del Valle para evaluar el funcionamiento del centro de salud confirma el deterioro de la atención primaria y el malestar de muchos vecinos en la línea del descontento que a nivel general se está dando tanto en nuestra comunidad autónoma como en otras regiones de España.

191 encuestas han sido realizadas, siendo el porcentaje de hombres y mujeres que han respondido del 27,1 y 73,9 por ciento, respectivamente. Se ha preguntado respecto al medio de obtención de cita médica por parte de los usuarios del centro a través de la aplicación clic salud, vía telefónica o de manera presencial. Así también, el porcentaje que obtiene cita entre los 3 y 7 primeros días desde que se llama es del 21,5 %, entre 1 y 2 semanas el 49, 2%, mientras que el 28,8% han tenido que esperar más de 2 semanas para obtener cita, lo que significa que casi 1/3 parte de las personas encuestadas no ven al médico hasta dos semanas después de haber pedido cita.

Por otra parte, se preguntó sobre los cambios de médico por consulta que han tenido en el último año, siendo el 38, 2 % quien respondió “ninguna”, 19,4% “una vez”, 18,8 “dos veces” y un 23 % “tres veces o más”. Así pues, si se suma el porcentaje de los que han tenido cambio de médico de cabecera en las distintas consultas, se obtiene el 62% de los encuestados, por lo que solo 1/3 parte han dispuesto de cierta estabilidad médica con respecto al personal facultativo, siendo en torno al 45% los que consideran que estos eventuales cambios han influido negativamente, es decir, casi la mitad han visto deteriorada la atención médica por este motivo.

Sobre el grado de satisfacción, el 23% se encuentra conforme con el funcionamiento de la atención recibida, frente al 77% que muestran insatisfacción respecto a la demora de consultas, frecuencia de pruebas médicas y derivación a médicos especialistas.

Los vecinos también han sido preguntados respecto al procedimiento de reclamaciones, siendo un 94,2 % quienes nunca han hecho una reclamación de este tipo frente al 5,8 que sí han decidido ponerla en alguna ocasión.

Las razones que se indican para reclamar son principalmente:

- Tardanza en ser atendidos.

- Mal servicio de pediatría.

- Escasa y mala atención al usuario.

- Pérdida de pruebas.

Las causas principales por las que no se ponen reclamaciones, pese a entender muchos de que existen motivos para hacerlo son:

- Considerar que no sirve para nada.

- Miedo a las consecuencias.

- Desconocimiento, no saber cómo se hace una reclamación.

- Falta de tiempo.

- Dificultades que se ponen a la hora de reclamar.

Las precarias condiciones de accesibilidad han sido una de las manifestaciones más relevantes en el resultado de las encuestas. Se hace mención concretamente en la existencia de ciento once peldaños de escalera obligados a recorrer los vecinos de la zona baja del polígono del Valle para acudir al centro de salud que tanto dificultan el desplazamiento no solo de personas con movilidad reducida o con algún tipo de discapacidad sino también aquellas que presentan algún síntoma de debilitamiento por enfermedad que tienen que acudir a consulta, tratándose de una barrera arquitectónica de considerables dimensiones y de una grave dificultad para muchos pacientes del barrio. También se hace referencia a las escasas plazas de aparcamiento que colapsan la entrada y accesos al centro de salud.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN QUE HACEMOS. -

Entendiendo por nuestra parte que el servicio de atención primaria debería tener como característica ser cercano, directo y ágil, además de facilitar que exista una relación de confianza con el médico de cabecera y garantizar un seguimiento adecuado de los pacientes, es por lo que exigimos a la administración las siguientes medidas:

1º Aumentar la plantilla de personal sanitario del centro de salud para hacer que se reduzcan los tiempos de espera y se agilicen las pruebas médicas, contribuyendo, por otra parte, a descongestionar las urgencias sanitarias.

2º Garantizar la estabilidad de la plantilla y evitar la rotación de personal que acaba rompiendo el vínculo con el paciente.

3º Más personal administrativo para atender las llamadas y citas telefónicas con el centro de salud.

4º El hecho de que existan pocas reclamaciones no significa que no haya quejas, sino que para muchos se trata de un procedimiento complicado y difícil, por lo que habría que hacerlo dando mayor facilidad al usuario.

5º Volver a las consultas presenciales con el médico titular de cabecera y dejar la atención telefónica para recetas, partes de baja y otras gestiones administrativas.

OTRAS ACTUACIONES QUE HEMOS DECIDIDO LLEVAR A CABO. -

1º Solicitar reunión con la delegada de Salud de la Junta para dar a conocer la merma de la atención primaria en nuestro barrio y las medidas que entendemos hay que poner en marcha para mejorar esta situación.

2º Mantener entrevistas con colegios profesionales y sindicatos de médicos y enfermeras al objeto de conocer como está afectando al personal sanitario esta situación.

3º Realizar acciones informativas en el barrio de cara a posibles movilizaciones que tengamos que hacer en el caso de que se mantenga el deterioro de la atención primaria en nuestro barrio.

Por último, valorar positivamente el trabajo conjunto que estamos haciendo la escuela vecinal integrada por las asociaciones vecinales del Polígono del Valle (Passo y la Unión) y Barrios Ignorados de Andalucía en colaboración con alumnos de trabajo social de la universidad de Jaén.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment