INFORMACIÓNNOTICIAS 
"La actual Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Vivienda estatal prevén prórrogas para casos de vulnerabilidad.

2025-03-09

 

PAH Jaén pide solución para familia en riesgo de desahucio

REDACCIÓN /LIBREOPINANTE

CONDONACIÓN DE DEUDA Y PRÓRROGA DEL ALQUILER PARA UNA FAMILIA TRABAJADORA GIENNENSE: UNA CUESTIÓN DE JUSTICIA, NO DE INGENUIDAD

En pleno 2025, año jubilar de la Esperanza proclamado por el Papa Francisco con un llamamiento a condonar deudas impagables para las familias empobrecidas, miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, PAH Jaén, han acompañado a una familia trabajadora de la capital que sigue luchando por su derecho a la vivienda a la entidad de Unicaja en Jaén, donde han registrado una solicitud. La familia, con tres hijos, dos menores y uno de ellos con discapacidad, lleva años enfrentando los estragos de la crisis económica y la especulación inmobiliaria.

Después de perder su vivienda por la imposibilidad de pagar la hipoteca, esta familia ha intentado por todos los medios encontrar una solución digna: desde acogerse al Código de Buenas Prácticas hasta solicitar una dación en pago con alquiler asequible. Sin embargo, Unicaja, lejos de ofrecer alternativas viables, vendió su hogar a fondos de inversión, quienes ahora amenazan con dejarles en la calle, no prorrogando el contrato de alquiler firmado en febrero de 2024.

La actual Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Vivienda estatal prevén prórrogas para casos de vulnerabilidad.

A pesar de ello, la familia ha recibido una notificación verbal de que su contrato de alquiler, que según un correo electrónico de la propia empresa debía extenderse hasta 2031, finalizará el 31 de marzo de 2025.

En la solicitud registrada han pedido, por un lado, al fondo “amigo” de la entidad bancaria la prórroga del alquiler hasta 2031 para garantizar la estabilidad familiar y evitar un nuevo desahucio y, por otro lado, la condonación de la deuda de 13.000 a Unicaja, generada por la ejecución hipotecaria, impidiendo que esta familia pueda reconstruir su vida.

En un momento en que la Iglesia y la sociedad civil claman por un Jubileo que traiga justicia y alivio a los más vulnerables, esta demanda no es una utopía, sino una exigencia de sentido común. La condonación de deudas no es ingenuidad cuando se trata de familias trabajadoras que han pagado durante años y han sido víctimas de un sistema que prioriza la especulación sobre la dignidad humana.

En 2024, los seis principales bancos españoles alcanzaron beneficios históricos, sumando 31.768 millones de euros, lo que representa un incremento del 20,5 % respecto al año anterior. Unicaja, en particular, duplicó su beneficio, alcanzando los 573 millones de euros, un 115 % más que en 2023. Estos resultados reflejan la solidez y rentabilidad del sector bancario en España a quien se le está pidiendo una condonación que permitiría una segunda oportunidad a una familia que ha perdido su vivienda después de haber pagado hasta 80.000 euros y que todavía está lastrada con una deuda que le imposibilita un proyecto de vida familiar decente.

Por otro lado, se han registrado las firmas de apoyo a dicha solicitud por parte de entidades como CC. OO., USO, la Parroquia de San Juan Bosco, la Fundación Proyecto Don Bosco, el Centro Juvenil Domingo Sabio (DOSA), la Asociación de Vecinos PASSO, Cáritas Diocesana, la Delegación Episcopal para la Pastoral del Trabajo, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABI) y el activista de Derechos Humanos, Cristóbal Fábrega.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment