ENTREVISTA

"Me apasiona transmitir mis conocimientos a otras personas, entre otras cosas, porque eso me permite también formarme a mí.”

2024-09-22

Me apasiona transmitir mis conocimientos a otras personas, entre otras cosas, porque eso me permite también formarme a mí.

MARIBEL COLMENERO

— VERA, ¿cuál sería la palabra que mejor define tu labor profesional?: ¿psicóloga, docente, coach, escritora?

Psicóloga, sin duda. Soy psicóloga de vocación y eso me ha llevado a formarme después como coach, a querer transmitir mis conocimientos a través de la docencia y de la publicación de libros.

— ¿Y cuál de estas facetas te ha reportado más satisfacciones? ¿Por qué?

Me resulta difícil elegir una sola porque todas, de alguna manera, me dan muchas satisfacciones. En mi rol de psicóloga no te imaginas la satisfacción tan grande que siento cuando, ya desde la primera sesión, la mayoría de mis pacientes me dicen que se alegran mucho de haber venido a terapia porque les ha ayudado a ver la luz al final del túnel. Y, sobre todo, cuando les digo: la siguiente es la última sesión. Es un subidón.

Pero no puedo dejar de mencionar la docencia porque, en temas de satisfacción, está en el mismo nivel, o un poco más alto que la psicología. Me apasiona transmitir mis conocimientos a otras personas, entre otras cosas, porque eso me permite también formarme a mí. Siempre digo que cuando más aprendo es cuando tengo que enseñar a otros. He de confesar que para mí estudiar es la mayor adicción que tengo. Lo reconozco, siento una gran necesidad por aprender cada día cosas nuevas. Vivo entre libros y artículos científicos relacionados con la psicología. No me interesan otras lecturas. Hace años dejé de leer ficción, a pesar de que tengo cientos de libros porque siempre he sido una lectora compulsiva. Hasta que me puse a estudiar psicología y todo mi tiempo y mi interés están puestos en esos temas.

 

— ¿Me podrías explicar en qué consiste el neuroliderazgo y neurocoaching?

Verás, en el año 1994 descubrí el mundo de la Neurociencia. La tuve como asignatura en primero de carrera. Me enamoré de ella, literalmente. Desde entonces empecé a empaparme de todo lo que está relacionado con el cerebro humano asociado al comportamiento. Ahí empecé a encontrar respuestas a mis preguntas sobre por qué las personas sienten, piensan, toman decisiones y se comportan de determinadas maneras.  El mundo del cerebro es apasionante. Es el origen de todo lo que es el ser humano. Afortunadamente cada vez tenemos más información sobre él, gracias a los grandes avances tecnológicos que nos permiten meternos dentro de él y ver lo que pasa en su interior cada vez que percibe algo, tanto dentro como fuera del cuerpo que lo contiene. Todos esos conocimientos que voy adquiriendo, desde hace ya 30 años, los voy aplicando a las actividades a las que me dedico. Por ejemplo, aplico la Neurociencia al liderazgo, al coaching y a la educación, que son las tres áreas en las que formo a otras personas.

— Me llama la atención tu trabajo como formadora de los Cuerpos de Seguridad y Emergencias, ¿cómo desarrollas esta labor?

Es una labor que llevo desempeñando desde hace más de diez años. Entré para formar en gestión del estrés a una promoción nueva de bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Poco a poco se fueron corriendo las voces sobre mi forma de trabajar y me fueron llamando desde otras áreas y otros cuerpos. Es así que ahora formo a los bomberos que entran nuevos, a los que promocionan y a los que pasan a la segunda actividad.  Las voces llegaron también a lo que se llama formación transversal. Este tipo de formación trata de que en la misma aula hay gente de todos los cuerpos. Esto es, policía municipal, Samur, Agentes de Movilidad, Bomberos y Protección Civil. En la formación transversal es donde imparto formación de Neuroliderazgo, es una formación que reciben aquellas personas que tienen mando, es decir, que son jefes de algún departamento.

— ¿En qué otros sitios ejerces la docencia?

Pues mira, actualmente la estoy reduciendo porque me estoy dedicando más a escribir y publicar libros. Hasta el mes de julio he sido profesora de Coaching Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense, durante más de 10 años, también en ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos), igualmente más de 10 años donde daba formación en varios másteres, alguno lo he dirigido yo, como el de Neuromanagement y Gestión del Talento, he dado formación en empresas, en Escuelas de Negocios y ahora estoy en IRG (Instituto de Raimon Gaja), un centro que me encanta por su calidad académica y por sus valores. Me siento superafortunada de poder elegir dónde y con quién trabajar.

— Háblame de tu investigación doctoral con el objetivo de implantar la asignatura de Educación Psicológica en el Sistema Educativo.

Es una reivindicación que inicié en al año 2017, después de años pensando que algo no estábamos haciendo bien en la cadena educativa, dado que los críos y las crías entran en el cole con tan solo tres añitos, con su pureza y su inocencia y, poco a poco, delante de nuestra mirada se van convirtiendo en víctimas y delincuentes. Niños y niñas que cuando llegan a la adolescencia empiezan a tener ideas suicidas, y algunos lo consuman. Maribel, ¿tú entiendes que, con todo lo que está ocurriendo, haya una asignatura que se llame Educación Física y no haya otra que se llame Educación Psicológica? ¿Te puedes imaginar todo el sufrimiento y la violencia de todo tipo que podríamos reducir si desde la infancia nos enseñaran cómo gestionar nuestras emociones, cómo gestionar nuestros pensamientos destructivos, cómo afrontar las situaciones cambiantes y conflictivas, etc.? No entiendo cómo se nos enseñan contenidos sobre matemáticas, lengua, ciencias, etc., y no se nos enseña a ser felices, dado que es el objetivo que el cien por cien de la población persigue. Pues bien, la asignatura de Educación Psicológica tiene ese objetivo: enseñar a las personas, desde la infancia, a responsabilizarse de su felicidad y darle herramientas para ello, de la misma manera que se las damos para resolver problemas matemáticos.

— Cambiando de tema, ¿cómo es la Vera escritora?

La Vera escritora es, en primer lugar, muy entregada al bienestar del ser humano y ha elegido compartir, a través de la escritura, los conocimientos que ha adquirido, y sigue adquiriendo, durante más de 30 años. Vera no quiere llevarse a la tumba todo lo que aprende en el día a día y se dedica a divulgar lo que los científicos estudian, además de compartir sus experiencias personales y profesionales. Es cierto que mi voz llega a miles de personas a través de mis aulas, de mis múltiples conferencias, de mis redes sociales, pero ahora ha llegado el momento de plasmarlo también por escrito para ampliar la población objetivo. Y, por supuesto, en esto de la escritura Vera también es muy disciplinada, muy organizada y muy rigurosa con lo que escribe, en cuanto al enfoque científico.

— ¿Te queda tiempo para escribir? ¿O (permíteme la broma) tus días tienen más de 24 horas?

(Ríe) Mis días tienen 24 horas, pero para conseguir que tengan más lo que hago es robarle horas al sueño. La verdad es que tengo la gran suerte de que he sido una persona que nunca ha necesitado dormir ocho horas para ser productiva. Ten en cuenta que mi carrera la estudié trabajando y con dos niños a mi cargo. Así que te puedes imaginar de dónde me viene el dormir poco y rendir mucho. Para lograr todo eso se necesita mucha disciplina y mucha organización. Ese es mi secreto para conseguir hacer tantas cosas en el día. Dedicarle un tiempo a todo, de manera rigurosa.

— ¿Para ti la escritura es una afición o una profesión?

Ni lo uno ni lo otro. Para mí es una necesidad. Desde bien pequeña me encantaba escribir. Siempre he escrito. La escritura ha sido terapéutica para mí. Mi mejor amiga, mi mejor terapeuta, incluso mi confidente.  Ahora la utilizo para seguir ayudando a la gente, porque cuando una es psicóloga de vocación es porque siente que ha nacido para ayudar a otras personas y me formé para ello, a pesar de todo el esfuerzo que tuve que hacer para poder llevar a cabo todos mis roles.

— Creo que escribes sobre todo ensayo, ¿es así? ¿Qué te ha hecho inclinarte por este género en lugar de cualquier otro?

Llevo más de 30 años seguidos estudiando (porque yo no leo, yo estudio) sobre literatura científica relacionada con la Psicología y la Neurociencia. Soy una estudiosa compulsiva de artículos científicos. Podría decir que cada día leo alrededor de cinco artículos y múltiples capítulos de libros relacionados con las temáticas mencionadas. Me apasionan estos temas, fluyo, soy feliz cuando lo hago. Es lógico, por tanto, que escriba sobre lo que, más o menos, conozco y me hace feliz.

— ¿Qué es el método ACERCATE?

Es un método que he creado para desarrollar la Inteligencia Social y así mejorar las relaciones interpersonales. ACERCATE es un acrónimo, en el que esas ocho letras representan los ocho conceptos.  Desde mis investigaciones, he llegado a la conclusión de que éstos forman parte de la Inteligencia Social y que, además, tienen ubicaciones en el cerebro, por lo que se pueden desarrollar mediante entrenamiento. Los ocho conceptos están relacionados con las siguientes capacidades: A, de actitud prosocial; C, de comunicación; E de emoción; R, de resolución de conflictos; C, de confianza; A, de adaptación; T, de tolerancia; y E, de empatía. Si las personas desarrollan estas ocho capacidades, tendrán más posibilidades de mejorar su relación con los demás.

— Has escrito dos libros colectivos, con bastantes autores más. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Y los resultados?

El libro Historias de Vida que dan Vida. Resiliencia en estado puro, es un libro precioso, en el que once personas han sido muy generosas al poner historias adversas de su vida, al servicio de una buena causa, como es donar sus beneficios a dos instituciones: la Fundación Ana Bella, que ayuda a mujeres víctimas de violencia de género; y la Asociación Sara Jiménez, que se dedica a la prevención del suicidio de adolescentes y jóvenes, principalmente. Es un libro cuyo núcleo es el proceso de duelo, y decidí escribir sobre ello debido a que todas las personas pasaremos por varios a lo largo de nuestras vidas. Desde aquí agradezco, una vez más, a todas las personas que se postularon para participar en el libro y, sobre todo, a las once que finalmente quedaron después de la selección que hice. Escribir este libro ha sido toda una experiencia, porque he coordinado y liderado el proceso desde la A a la Z. Muy gratificante todo lo que he aprendido.

El otro libro, De tentaciones y culpas. 15 Relatos de pecados, ha sido mi primera incursión en el género de ficción, aunque la verdad es que mi capítulo es un ensayo novelado, más que de ficción pura y dura, en el que he mezclado varios casos reales y los he novelado.

— ¿Cuál de tus libros es tu niño bonito?

Sin duda Historias de Vida que dan Vida. Resiliencia en estado puro, por su carácter solidario. El maltrato a las mujeres y los suicidios son dos temas en los que estoy especialmente sensibilizada y activa. Estar sensibilizado por una causa está bien, pero está mejor si contribuyes de manera activa para luchar contra las lacras sociales y emocionales. Y mi contribución está en luchar porque la Educación Psicológica llegue al sistema educativo, dando conferencias sobre la violencia de género y los suicidios, aportando técnicas psicológicas para ayudar a las mujeres que se encuentran dentro de una relación de maltrato y para que salgan de ella; y ayudar a aquellas personas que tienen ideas suicidas para decirles que hay solución para sus problemas, porque lo que ya no tiene solución es la consumación de un suicidio.

— ¿Qué proyectos tienes en perspectiva? (si se pueden decir).

Tengo dos proyectos literarios, colectivos muy potentes, ideas mías y coordinados por mí. Uno dirigido a mujeres, como no podía ser de otra manera viniendo de mí. El otro va a ser como la lluvia en el desierto que va a ayudar a mucha gente.

— Háblame de Mapea. ¿Qué supone para ti?

Para mí ha sido un punto de inflexión en mi vida. Hay una frase que dice que el maestro llega cuando el alumno está preparado. Yo estaba iniciando una etapa de mi vida en la que me quería dedicar a escribir y publicar libros. Mapea llegó en ese momento y me está sirviendo de palanca para llegar más lejos y, además, acompañada. Aunque es cierto que a veces me siento como el cisne negro, entre tanto cisne blanco, debido a que la gran mayoría de mis compis escriben libros de ficción o de autoayuda, libros que yo no leo para nada. Entre otras cosas, porque mi tiempo lo dedico a leer literatura científica para después divulgarla con la finalidad de ayudar a la gente a ser dueña de su bienestar y de su felicidad.

— ¿Cómo es Vera cuando termina su jornada laboral y cuando no escribe? La Vera de andar por casa, podríamos decir :-)

Uysss, las jornadas de Vera son eternas. Soy adicta a mi actividad profesional y académica. No me importa reconocerlo. Pero soy muy familiar. Me encanta pasar tiempo con mi familia, es mi motor. Necesito estar con ellos. Y me apasiona viajar. Al menos dos veces al año me organizo algún viaje con el que desconecto casi al completo.

— ¿Te quedas con ganas de hablar de algo más?

Nooo, ¿te parece poco todo lo que te he contado? (Ríe).

— Por último, tu Retrato Personal. Consiste en varias preguntas de respuestas muy breves.

Una película: Lo que el viento se llevó, por la escena de Scarlett O’Hara cuando dice A Dios pongo por testigo…, es una frase que he utilizado en múltiples ocasiones para hacer cambios en mi vida.

Una canción:  C’est la vie, de Zoë. Es el himno que elegí para el libro de Historias de Vida que dan Vida, porque es un canto a la resiliencia.

Un libro: imposible quedarme con uno solo, sería muy injusta, prefiero no mencionar ninguno porque hay cientos…

Un autor: la misma respuesta que la anterior.

Un color: el azul, aunque el naranja está muy asociado a mi personalidad.

Un olor: de la libertad.

Un sabor: el de las emociones.

Un sonido: la risa infantil, sin duda.

Algo agradable al tacto: la piel de otra persona.

Una palabra que te defina: pasión.

Tu mayor virtud: ser sensible a las personas.

Tu mayor defecto: tener muchos defectos.

Algo que te relaje: escribir.

Algo que te estresa: escribir.

Un sueño: que la asignatura de Educación Psicológica se convierta en realidad.

¿Qué es el coaching?: acompañar a alguien a conseguir sus metas.

¿Qué es para ti la escritura?: Un recurso más para ayudar a la gente que necesite ayuda psicológica.

Un lema, o una frase, con la que te sientas identificada: varias, pero me quedo con mi lema No quiero llegar al final de mi vida y arrepentirme de no haber hecho todo lo que deseaba hacer. Me la aplico cada vez que tengo alguna duda, o reparo, sobre si hacer algo que deseo.

A mi pregunta de si se ha quedado con ganas de hablar de algo más, Vera me responde que si me parece poco lo que ha contado; no lo es, es cierto que ha sido generosa en su relato, pero tengo que reconocer que a mí me ha dejado con ganas de más. Especializada en Psicología Clínica y de la salud, Vera forma, principalmente, a psicólogos y a directivos. Es autora de Liderazgo Constructivo y Método ACERCATE. Mejora tus relaciones interpersonales desarrollando tu Inteligencia Social; también de Historias de Vida que dan Vida. Resiliencia en estado puro (escrito con once personas, a partir de una idea suya y coordinado por ella) y De tentaciones y culpas. 15 Relatos de pecados (escrito con otras catorce personas y su primera incursión en el género de ficción). Alumna de Método Mapea, método desarrollado por Roger Domingo, mediante el cual ayuda a personas que quieren ser capaces de escribir un buen libro y publicarlo con una buena editorial. Vera Moreno (aconsejo a nuestros lectores quedarse con este nombre) es una persona que intuyo que tiene todavía mucho que hacer, decir y, por supuesto, escribir.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment