![]() |
|
2023-11-05
Leonor jura la Constitución
Ante todo, cabe preguntarse sobre el acto ¿fue un compromiso con la mayoría social del pueblo español? O, por el contrario, dicho compromiso lo es para la minoría elitista, como recoge la historia de la realeza.
El miércoles, 6 de diciembre del 1978, el 67,11 % de los llamados a votar, en referéndum, la Constitución era aprobada por el 88,54 % de los votantes. Un texto fundamental que marcó el inicio de una nueva era en la democracia española. Casi cuatro décadas después, la tradición de la Jura de la Constitución continúa, pero esta vez con un nuevo rostro: Leonor.
Leonor, primogénita de Felipe y Letizia, nació en 2005 y se ha convertido en una figura Real en la vida pública del país. Aunque su reinado aún está lejos en el futuro, su participación en la Jura de la Constitución es un paso simbólico que representa la continuidad de las instituciones de España.
La Jura de la Constitución es un evento que se celebra con solemnidad en el Congreso de los Diputados, donde los nuevos parlamentarios prometen o juran lealtad a la Constitución antes de asumir sus cargos. La participación de Leonor en este evento monárquico se produce en el contexto de su formación como futura reina de España y como parte de su compromiso con las instituciones del Estado.
Esta tradición no es nueva para la Familia Real española. Su padre, Felipe, también juró la Constitución, y su abuelo, Juan Carlos, en la transición a la democracia que sustituyó al asesino Franco en la jefatura del Estado.
La inclusión de Leonor en la Jura de la Constitución
marca una transición generacional impuesta al pueblo español.
Aunque es joven, su participación en este evento es un recordatorio de que la monarquía en España se agarra a los tiempos modernos y continúa siendo un símbolo de otra época en el país.
Aunque la Constitución de 1978 estableció una monarquía parlamentaria en España, donde el Rey desempeña un papel de arbitraje y representación del Estado, a los españoles, nunca le preguntaron qué tipo de jefatura de estado querían; república o monarquía. Por consiguiente, la monarquía ha sido un factor impuesto en la historia reciente de España, y, de no producirse, desde la legitimidad del pueblo, cambios contrapuestos, Leonor se está preparando para asumir el mismo papel de la continuidad en el futuro.
La inclusión de Leonor en la Jura de la Constitución, más que un recordatorio de la importancia de los valores democráticos y la unidad en España, debiera suponer el cumplimiento de la propia Constitución en todo lo referente al articulado que recoge las normas de derecho e igualdad de la mayoría social de este país. Porque la Constitución de 1978, que estableció un sistema democrático, hoy, no está siendo fundamental en la estabilidad y el progreso de la mayoría social.
La monarquía parlamentaria, tal como está configurada en España, más que un pilar de la democracia, es un símbolo de continuidad en un mundo en constante cambio donde el poder económico sigue determinando. Es por lo que, visto lo visto, Leonor, al jurar la Constitución, no cambia nada, al igual que lo hicieron su padre y su abuelo antes que ella.
El futuro de España está en las manos de las nuevas generaciones del pueblo, y Leonor no representa una promesa para el país. Su participación en la Jura de la Constitución meramente es un paso significativo en su camino hacia el trono.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.